El paro en Castilla y León esquiva la guerra de Ucrania y desciende en 497 personas
elEconomista.es
Valladolid,
El número de parados inscritos en las oficinas de Empleo de Castilla y León cayó en 497 personas en marzo y sitúa la cifra de desempleados en 130.153. Los afiliados a la Seguridad Social crecieron un 2,96%.
En términos relativos, en Castilla y León el comportamiento del paro en marzo cayó un 0,38 respecto a febrero, quinto mayor descenso del país. Por su parte, en el resto de España el paro cayó un 0,09 por ciento, con lo que la cifra de parados a nivel nacional bajó en 2.921 hasta situarse en un total de 3,10 millones.
Se trata del quinto mayor descenso del paro en las comunidades autónomas que anotaron descensos en nueve casos, lideradas por Islas Baleares (-5,74 por ciento), y en un contexto económico marcado por los efectos de la guerra de Ucrania y la huelga del transporte.
En comparación con marzo de 2021 el paro registrado en Castilla y León ha caído un 23,88 por ciento (40.840 desempleados menos). En España descendió un 21,29 por ciento, el equivalente a 840.877 parados menos.
Mientras, el número medio de afiliados a la Seguridad Social en marzo de 2022 en Castilla y León alcanzó la cifra de 926.195, un 2,96 por ciento más que en el mismo mes del año anterior, lo que supone una variación de 26.600 afiliados más, según los datos aportados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones recogidos por Europa Press. En España hubo un incremento superior del 4,83 por ciento.
En concreto, en las provincias de la Comunidad se registraron en el pasado mes de marzo las siguientes cifras medias de afiliación a la Seguridad Social: Ávila (53.880), Burgos (147.732), León (160.447), Palencia (62.734), Salamanca (122.061), Segovia (62.674), Soria (39.742), Valladolid (218.588) y Zamora (58.337).
Si se compara la afiliación media de marzo de 2022 con la del mes anterior el número de afiliados a la Seguridad Social en Castilla y León aumentó en 2.713 personas, lo que en términos relativos supuso un incremento del 0,29 por ciento, frente a una media nacional también en positivo (0,71 por ciento y 140.232 nuevos afiliados).
Por otro lado, la contratación aumentó en Castilla y León en el mes de marzo de 2022, cuando se firmaron 63.280 contratos, un 11,18 por ciento más respecto al mes anterior (6.361 en términos absolutos), aunque por debajo del incremento nacional donde repuntó un 15,77 por ciento y sumó 227.784 contratos.
Según los datos facilitados por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Economía Social se trata del quinto menor aumento en la evolución de la contratación del país que subió en todas las autonomías salvo en La Rioja (-0,68 por ciento).
Y en comparación con el mismo mes del año anterior la contratación aumentó un 7,23 por ciento en Castilla y León, con 4.268 contratos más en términos absolutos de los 267.734 que gana España (19,07 por ciento), lo que supone el quinto menor aumento en la evolución al alza del país que sólo perdió contratación en Cantabria (-7,53 por ciento) y en Castilla-La Mancha (-6,22 por ciento).
En términos interanuales, la contratación aumentó en todas las provincias salvo en Palencia donde cae un 29,70 por ciento (1.937 contratos menos). El mayor repunte se ha anotado en Segovia, con un 25,64 por ciento (1.146 contratos más), seguida de Salamanca (19,58 por ciento y 1.221 contratos más); León (16,15 por ciento y 1.321 nuevos contratos); Soria (15,14 por ciento y 345 contratos más); Burgos (9,16 por ciento y 833 contratos más); Valladolid (7,30 por ciento y 1.107 nuevos contratos); Zamora (6,33 por ciento y 225 contratos más) y Ávila (0,20 por ciento y siete nuevos contratos)
En comparación con el mes anterior la contratación subió en siete provincias y cayó en Ávila (-3,73 por ciento con 136 contratos menos) y en Palencia (-2,34 por ciento y 110 contratos menos). El mayor aumento se anota en Segovia, con un 19,77 por ciento y 927 contratos más, seguida de Valladolid, con un 15,33 por ciento más y 2.164 contratos más; León (14,84 por ciento y 1.228); Burgos (14,44 por ciento y 1.253 contratos); Salamanca (8,78 por ciento y 602 contratos); Zamora (7,36 por ciento y 259 contratos) y Soria (7,10 por ciento y 174 contratos).
Contratación indefinida
En el caso de la contratación indefinida (17.927 en total) aumentó un 45,67 por ciento (5.620 contratos más que el mes anterior) pero no supera el incremento del resto del país (62,12 por ciento). La contratación indefinida sube en todas las provincias lideradas por Valladolid (56,62 por ciento) y Burgos (52,73 por ciento), seguidas de Palencia (49,19 por ciento), Segovia (46,49 por ciento), León (42,37 por ciento), Zamora (42,02 por ciento), Soria (41,11 por ciento), Ávila (36,35 por ciento) y Salamanca (29,18 por ciento).
Y en comparación con el mismo mes del año anterior la contratación indefinida aumentó un 127,38 por ciento (10.043 contratos más) pero peor evolución que la media nacional que repuntó un 147,92 por ciento (306.486 contratos indefinidos más).
En este caso sube la contratación indefinida especialmente en Ávila (154,52 por ciento) y en Soria (151,12 por ciento) seguidas de Segovia (138,84 por ciento), Burgos (136,67 por ciento), Valladolid (133,38 por ciento), León (125,24 por ciento), Salamanca (123,16 por ciento), Zamora (99,82 por ciento) y Palencia (79,14 por ciento).
Respecto a la contratación temporal (45.353 contratos en marzo de 2022), sube un 1,66 por ciento en comparación con el mes anterior (741) pero cae un 11,30 por ciento respecto al mismo mes del año anterior (5.775 contratos menos).
Por provincias, los aumentos de la contratación temporal en términos mensuales se dan en Segovia (13,69 por ciento), Burgos (5,72 por ciento), León (4,04 por ciento), Valladolid (3,76 por ciento) y en Salamanca (2,13 por ciento) y caen en el resto con especial incidencia en Ávila (-14,70 por ciento), seguida de Palencia (-10,13 por ciento), Soria (-2,91 por ciento) y Zamora (-2,25 por ciento).
En términos interanuales, sólo repunta en Segovia (10,35 por ciento) y en Salamanca (0,36 por ciento) y cae en el resto con especial incidencia en Palencia (-39,00 por ciento), seguida de Ávila (-20,82 por ciento), Valladolid (-12,66 por ciento), Zamora (-10,53 por ciento), León (-7,83 por ciento), Burgos (-7,28 por ciento) y Soria (-6,51 por ciento).