Castilla y León cierra el año del Covid con un superávit del 0,04 por ciento del PIB
elEconomista.es
Valladolid,
La Junta de Castilla y León cerró 2020, el año marcado por el inicio de la pandemia del COVID-19, con un superávit en sus cuentas públicas de 24 millones de euros, lo que supone el 0,04 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).
El déficit del conjunto de las administraciones públicas (AAPP) cerró 2020 en el 10,09% del PIB como consecuencia del mayor gasto para hacer frente a la pandemia, tras situarse en 113.172 millones de euros, lo que supone un incremento de 77.557 millones respecto al ejercicio anterior. Incluyendo la Sareb, el déficit público se situó en el 10,97% del PIB.
En este sentido, y después de los datos de ejecución presupuestaria correspondiente al año 2020 expuestos este lunes en rueda de prensa por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, Castilla y León arrojó un superávit del 0,04 por ciento, lo que le convierte en una de las nueves autonomías que presentan números en positivos en plena crisis sanitaria, informa Ep.
Las CCAA son el único subsector que ha mejorado su saldo fiscal por los mayores recursos transferidos por la Administración Central. En concreto, su déficit ha pasado del 0,57% del PIB en 2019 al 0,21% en 2020, hasta los 2.306 millones. Sin medidas como el Fondo COVID o el aumento de las entregas a cuenta, los ingresos autonómicos habrían caído un 4,6%, según ha apuntado la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.Durante su intervención, Montero ha destacado que nueve comunidades autónomas cerraron 2020 con superávit. Se trata de Andalucía (situándose en el 0,14% del PIB), Aragón (0,17%), Asturias (1%), Baleares (0,23%), Canarias (0,55%), Cantabria (0,51%), Castilla-La Mancha (0,41%), Castilla y León (0,04%) y La Rioja (1,07%).
En este punto, sobre el superávit registrado por estas comunidades a pesar de tener que hacer frente a la crisis derivada de la pandemia, la ministra indicó que los gobiernos regionales han incrementado el gasto un 9,4%, una cantidad "muy importante", pero que el aumento de sus ingresos, derivado de las mayores transferencias del Estado, se ha comportado como si no hubiera crisis.
"Sé que las comunidades no han escatimado esfuerzos, han estado atendiendo todo lo que era propio y lo que expresa el superávit que han tenido algunas no es una mayor pereza a la hora del gasto, sino que los ingresos que les ha dado el Gobierno han suficientes", reiteró.
En este sentido, se refirió también al incremento del 1,6% de los ingresos a cuenta este año, a pesar del desplome del PIB en 2020, y apuntó que en julio de este año el Gobierno comunicará a las comunidades cómo deben reintegrar el dinero que han percibido en exceso.
"Adoptaremos el mecanismo más beneficioso para las comunidades y el que les resulte menos oneroso para hacer frente a la devolución del exceso de las liquidaciones", indicó.