Aragón, Castilla-La Mancha y Castilla y León reclaman al Gobierno priorizar la despoblación en los fondos europeos
- Las tres comunidades autónomas presentarán proyectos conjuntos para afrontar el reto demográfico
elEconomista.es
Valladolid,
Los presidentes de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page; Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco; y Aragón, Javier Lambán, han suscrito una declaración institucional en la que solicitan al Gobierno que los criterios del reto demográfico sirvan de referencia para la distribución de los fondos 'Next Generation'.
En el objeto de la declaración, los tres territorios pretenden impulsar la cooperación y coordinación para acceder a este mecanismo de fondos europeos de cara a los objetivos de promover la cohesión económica y social y la vertebración territorial en el marco del reto demográfico; fortalecer la capacidad de recuperación económica y social orientada a la bioeconomía; o mitigar el impacto social y económico de la crisis sanitaria.
Igualmente, se busca apoyar las transiciones verde y digital en todo el territorio; y construir un grupo de trabajo conjunto para la coordinación de proyectos de cara a concurrir a la captación de estos fondos.
Según esta declaración recogida por Europa Press, los máximos dirigentes autonómicos se comprometen además a fortalecer la colaboración entre las tres regiones "dentro del marco del Estado de las Autonomías" para así "encontrar soluciones concretas a los problemas de las personas y brindarles la mejor atención y protección".
Otro extremo de la declaración es "destacar la buena sintonía y el gran espíritu de cooperación entre las tres comunidades autónomas de comunes características poblacionales y secular hermanamiento histórico".
Protocolos renovados
La cita talaverana ha servido igualmente para plasmar en esta declaración la renovación para los próximos cuatro años de los protocolos de colaboración sanitarios para las poblaciones limítrofes con objeto de ampliar el marco general de cooperación entre la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Gobierno de Aragón y la Junta de Castilla y León, para la prestación de asistencia sanitaria.
De esta manera, la colaboración vigente se ve extendida al incorporar como servicio de prestación conjunta la vigilancia epidemiológica de la salud en el contexto de la COVID-19.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha sido el encargado como anfitrión de abrir el acto. "Hoy nos juntamos tres comunidades autónomas, y cada una de nosotras somos más grandes que muchos países de Europa", ha defendido García-Page, quien asegura que estas tres autonomías son las que "con bastante diferencia más esfuerzo presupuestario están teniendo en la lucha contra el COVID".Para el dirigente autonómico, el Estado de las Autonomías es "útil" y ante él "no hay que levantar fronteras", algo que se defiende en estas tres regiones, que se plantean su trabajo para "enriquecer España" ante su "pluralidad". Las autonomías, por tanto, "tienen que servir al conjunto del país" más allá de "diferencias territoriales".
En cuanto a financiación, comparte "la misma manera" de entender el reparto entre autonomías. Si fuera el Estado el que tuviera que afrontar el gasto social en este territorio, tendría que hacerlo "de forma proporcional", una realidad que "marca la agenda diaria, el presupuesto y el plus de gasto que se tiene que hacer".
Fernández Mañueco ha destacado la libertad de elección para garantizar la libertad de acceso al servicio público de salud y el hecho de que las tres regiones vayan a compartir información sanitaria. "Nos parece algo esencial y útil", ha dicho, para agregar que "no puede haber fronteras".
Mañueco ha querido mostrar también un compromiso europeista al hacer una defensa frente a los que "se les llena la boca de antieuropeismo" para señalar que Europa es hoy en día acceso en igualdad a la vacuna contra el COVID-19, a los fondos europeos y a la PAC.
Respecto a los fondos europeos, ha afirmado que son una oportunidad "especialmente importante" y, tras destacar que Castilla-La Mancha, Castilla y León y Aragón representan más del 40 por ciento del territorio nacional, ha lamentado que sean "bastante menos" en cuanto a población.
"Por lo tanto, debemos tener la oportunidad de explicar que los fondos europeos sirvan para vertebrar y reequilibrar el país. Que miren hacia le interior y sirvan para el desarrollo rural y para modernizar toda nuestra tierra".
A ello ha unido que estas tres regiones van a convocar a las cinco restantes que forman parte del foro del reto demográfico -Galicia, Asturias, Cantabria, Extremadura y La Rioja- con el fin de enfocar este reto y dar una inversión integradora y de cara al futuro.
Un sistema "patriótico y justo"
El presidente de Aragón, Javier Lambán, ha dicho por su parte que el modelo de financiación autonómica al que aspira pasa por un modelo "constitucional, patriótico y de estricta justicia" para respetar así el "principio sagrado de la Constitución" de una igualdad real."Si aspiramos a un equilibrio de oportunidades y efectivo de derechos, no puede ser igual financiar a Valencia por habitante que a Castilla-La Mancha o Aragón. Los servicios sanitarios o educativos cuestan más por persona en cualquiera de nuestras tres comunidades que en las más pobladas", ha considerado.
Con todo, ha pedido a las autonomías a "ser determinantes" dentro del contexto nacional, ya que después de haber sido las víctimas de la centralización, los valores constitucionales le dan ahora "una segundo oportunidad" para explorar las "potencialidades de recursos que habían estado adormecidos y en muchos casos sometidos".
Ahora toca "conseguir el equilibrio" entre las comunidades autónomas gracias a las ayudas europeas que están por venir. Al tiempo, ha pedido a las comunidades "reivindicar su derecho a la cogobernanza del país de manera decisiva", algo que los tres presidentes reunidos este viernes lo hacen "sin pretensiones centrífugas, como otros".