Azora negocia la compra de Arofa, gran productor de frutos rojos en Navarra
- La compañía de la familia navarra Arotzarena Marín explora la entrada de un inversor
- El fondo Advent se interesó en el pasado por la compañía
- Azora compra a EQT Exeter 12 residencias de estudiantes por 450 millones de euros
Cristian Reche
Madrid,
El sector 'agro' sigue despertando el apetito de los inversores y acumula una larga lista de procesos en los que el 'private equity' y la banca de inversión tratan de abrirse paso. Azora, la gestora dirigida por Concha Osácar y Fernando Gumuzio, ha puesto sus ojos en esta industria y está analizando la adquisición del grupo navarro Arofa, una de las empresas más grandes de la región, según distintas fuentes consultadas por 'elEconomista.es'. La firma, que es propiedad de la familia Arotzarena Marín, se dedica a la producción de la gama completa de frutos rojos y lleva tiempo en el mercado con la puerta abierta a la llegada de nuevos inversores.
Las mismas voces indican que la oportunidad de Azora, que históricamente ha invertido en sectores pegados al mundo inmobiliario como el hotelero o las oficinas, ha aparecido tras el paso atrás de Advent International. El fondo estadounidense, que declinó hacer comentarios, exploró hace meses su entrada en el accionariado, pero finalmente se descabalgó del proceso.
Azora, que tampoco quiso hacer comentarios, ha fijado la atención en el sector 'agro' en los últimos meses. La muestra de interés más evidente fue la compra de ISFA, sociedad gestora de proyectos de inversión agrarios, donde aterrizó con el 33% a través de una ampliación de capital. Con sede en Vitoria, esta sociedad española tiene como objetivo el desarrollo de explotaciones de almendros de alta densidad bajo el sistema de cultivo SES (Sustainable Efficient Sytem).
En paralelo, la gestora ha levantado un vehículo de capital riesgo con un objetivo de 250 millones de euros para canalizar su estrategia europea de private equity en empresas relacionadas con la sostenibilidad. Lo ha bautizado como Azora European Climate Solutions Fund e invertirá en compañías que contribuyan de forma activa a la descarbonización de la economía. Tiene además la etiqueta de Artículo 9, la que fija las obligaciones y estándares más altos en materia de ESG.
Arofa es una de las empresas más importantes de la región de Navarra. Su volumen de ventas fue un 23,5% mejor al ejercicio precedente y se situó en los 116 millones de euros, según las últimas cuentas remitidas al Registro Mercantil (año 2022), y su resultado bruto de explotación (ebitda) fue de 12 millones. La cuenta de resultados de la empresa, no obstante, habría mejorado notablemente en los años siguientes hasta situar su beneficio bruto en 35 millones de euros. Fuentes del mercado remarcan que el objetivo de los máximos accionistas era fijar una valoración de Arofa en el entorno de los 500 millones de euros.
Baile de operaciones
Arofa se suma así al extenso pipeline de operaciones en el sector 'agro' que ha despertado el interés de los fondos de private equity para ser protagonistas de una operación corporativa de compra para fondos que quieran impulsar el crecimiento de estas compañías o venta para aquellos que entraron en el pasado y ven que ha llegado el momento para hacer un buen retorno. El listado de potenciales operaciones de salida supera los 2.000 millones de euros.
El expediente más importante es el de Miura, que arrancó en octubre de 2024 el proceso de venta de Citri&Co con William Blair para buscar comprador e incorporó posteriormente a otro banco de inversión, Greenhill, para allanar la operación en busca de facilidades en la financiación. La desinversión puede superar los 1.500 millones de euros.
Otros procesos arrancaron hace más tiempo sin expectativas de cristalizar en los próximos meses. Es el caso de Moyca, de ProA Capital. El mandato para desprenderse de esta compañía, principal productora en España de uvas sin semilla, recae en Deutsche Bank y avanza sin un claro comprador. En este caso, la valoración se fijó en aproximadamente 400 millones de euros.
De menor tamaño está el proceso de salida de Realza Capital de Cualin Quality. La gestora, apoyada en Escala Capital, recibió ofertas no vinculantes de empresas financieras e industriales y avanzó con algunos postores, si bien nunca llegó a completar el proceso. Con sede en Almería y una plantilla de más de 400 empleados, Cualin tiene un ebitda de aproximadamente ocho millones de euros y se había posicionado en el mercado por su tecnología y ubicación en el sur de Europa.