Canarias
El robot araña inspirado en Canarias para llegar a la Luna
- El objetivo principal del rover Asagumo es explorar las cuevas de lava lunares
José L. Jiménez
Las Palmas de Gran Canaria,
En 2021, la startup británica Spacebit planea lanzar el rover lunar más inusual de la historia. Se trata del rover lunar Asagumo y que caminará sobre la superficie del satélite sobre cuatro patas en forma de araña. El diseño del robot araña será pequeño: estará equipado con un módulo basado en un microsatélite del tipo CubeSat, el peso alcanzará los 1,3 kilos y se recargará mediante paneles solares. Ha sido inspirado en las cavidades volcánicas de Tenerife. La Agencia Espacial Europea (ESA) también ha empleado las cuevas de Canarias para analizar cómo sería un paseo en Marte.
El consejero delegado de Spacebit, Pavlo Tanasyuk, sostiene que la "primera aventura del Reino Unido a la Luna" podría significar para la exploración espacial en el futuro. "La razón por la que [el rover] tiene patas es porque queremos ir y explorar el terreno, que no es accesible para los rover que usan ruedas, como tubos de lava. Creemos que hay una red de tubos de lava en la Luna, similar a la que se puede ver en algún lugar como Tenerife".
El objetivo principal del rover Asagumo es explorar las cuevas de lava lunares. Debido al hecho de que el módulo de aterrizaje será controlado por otra empresa, es imposible garantizar la proximidad de dicha cueva al lugar de aterrizaje, sin embargo, si se encuentra en la región de 500 metros, el vehículo lunar intentará penetrar. El robot ha sido probado previamente en condiciones similares en cuevas en las Islas Canarias y Japón, según Gismeteo.
El lanzamiento está previsto utilizando el vehículo de lanzamiento Vulcan de la empresa estadounidense ULA. El módulo de aterrizaje Peregrine de la empresa estadounidense Astrobotic aterrizará en la superficie del satélite. Asagumo se lanzará como una carga de cola y recopilará varios datos utilizando sensores integrados.
Según Tanasyuk, el rover lunar tendrá sensores para medir la temperatura, incluso dentro del casco, sensores para medir la radiación en la luna y un espectrómetro para estudiar la composición del suelo lunar. Señaló que hacer que el robot estuviera de pie era mucho más difícil que sobre ruedas, debido a las peculiaridades del movimiento y el equilibrio.
Tanasyuk dijo que enviar 1 kilo a la luna cuesta alrededor de 1,2 millones, que se reembolsará en parte gracias a la asociación entre Gran Bretaña y Estados Unidos. El gobierno del Reino Unido también apoya la puesta en marcha y existe apoyo de inversores. Spacebit está planeando dos misiones lunares en 2021 y la tercera ya incluirá el envío de un robot del tamaño de un metro que actúa como estación de carga para varios robots araña Asagumo que pueden cargar y salir para explorar las cuevas. La compañía planea lanzar su propio módulo de aterrizaje para 2025-2026.
La isla de Lanzarote seguirá siendo en los próximos años campo de entrenamiento de los astronautas, científicos y técnicos de la Agencia Espacial Europea (ESA) en la preparación de sus futuras misiones a la Luna y Marte. El Cabildo de Lanzarote tiene un acuerdo con la ESA el acuerdo de colaboración que mantiene con programa de "Entrenamiento en Geología y Astrobiología en análogos planetarios" (Pangaea, por sus siglas en inglés), muy interesado en esta isla por el parecido que sus campos de escoria volcánica y coladas y tubos de lava guardan con las condiciones de la Luna o el Planeta Rojo.
En los últimos años, se han ejercitado en el entorno del Parque Nacional de Timanfaya, el volcán Tinguatón y en el tubo de La Corona distintos astronautas de la ESA para aprender a interpretar la geología volcánica y cualquier rastro de vida en esos entornos extremos, entre ellos el actual ministro de Ciencia, Pedro Duque. El objetivo de dotar a los astronautas de un conocimiento básico sobre el entorno y los procesos geológicos que se pueden encontrar en otros planetas.
Desde 2006 Canarias es plataforma de ensayo para estudiar qué escenarios podrían encontrarse los científicos en Marte. Así, en 2011 el Parque Nacional del Teide, en La Orotava (Tenerife), fue espacio de pruebas de un robot para futuras misiones espaciales a Marte, Mercurio o La Luna. La británica Astrium, que forma parte del proyecto ProVisG (Planetary Robotics Vision Ground Processing) junto a diversos socios europeos y estadounidenses, experimentó con una serie de sistemas integrados en el robot 'rover Bridget', que ya se puso a prueba en 2006 en los mismos parajes.