elEconomista.es
 

Ofrecido por

logo
 

Branded Content

La prevención de riesgos laborales, política transversal del Gobierno de Aragón

    Mesa de Diálogo Social celebrada el 23 de octubre

    EcoBrands

    La política de prevención de riesgos laborales se ha convertido desde el comienzo de la legislatura en cuestión clave para el Gobierno de Aragón. Así lo han expresado desde el departamento de Economía, Empleo e Industria del Ejecutivo ante los continuos accidentes mortales ocurridos en los meses de verano. Una política de prevención que ha sido parte importante de los primeros acuerdos en la declaración institucional del Diálogo Social firmada el 23 de octubre y que marca "claramente las prioridades" del Ejecutivo Autonómico.

    Lo expresa en este sentido la vicepresidenta segunda y consejera de Economía, Empleo e Industria del Gobierno de Aragón, Mar Vaquero, al afirmar que "la seguridad laboral es un problema social de solución colectiva". La vicepresidenta ha calificado las cifras de accidentes mortales como "inadmisibles. No podemos permanecer impasibles ante sucesos como éstos, en los que muchas personas están perdiendo su vida cuando están desarrollando su labor profesional".

    Por su parte, el director general de Trabajo del Gobierno de Aragón, Jesús Divassón, considera fundamental en estos momentos por la concentración de accidentes mortales y el aumento de accidentes graves. Hay que tomar medidas efectivas y estamos trabajando en ello conjuntamente con los agentes sociales y profesionales del sector desde el minuto 1".

    Entre estas medidas destaca la declaración institucional del Diálogo Social del 23 de octubre que marca las directrices a seguir en este aspecto: "Se acordará un plan de apoyo y desarrollo de la Negociación Colectiva y de la Estrategia Aragonesa de Seguridad y Salud laboral, diseñando un plan de choque contra la siniestralidad", explica Divasson.

    Estrategia de Seguridad y Salud Laboral

    La Estrategia Aragonesa de Seguridad y Salud Laboral es la guía de actuación que el Gobierno de Aragón tiene para la implementación efectiva de esta política de relaciones laborales. Aprobada en el seno del Consejo Aragonés de Seguridad y Salud laboral con el consenso de los agentes sociales, contiene 7 programas con 50 líneas de actuación.

    Los fundamentales durante el año 2024 serán el fortalecimiento de las instituciones y los interlocutores sociales mediante su coordinación y participación, la promoción y fomento de la cultura preventiva e impulsar la formación e innovación en seguridad y salud.

    Colaboración con los agentes sociales

    Otra de las líneas que se marca el departamento de Economía, Empleo e Industria es la colaboración con los agentes sociales. El Ejecutivo, asimismo, sigue marcando como prioridades la colaboración académica. "Vamos a seguir colaborando con las dos cátedras que compartimos con la Universidad de Zaragoza en materia de seguridad y salud en el trabajo. La Universidad es otro colaborador necesario", indica Divasson.

    Inspección de Trabajo y Seguridad Social

    Además de las medidas ya planteadas, el Gobierno de Aragón sigue apostando por el refuerzo de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social como medida de control. Una necesidad que se acordó en el seno del CASSL apostando por un control y vigilancia, "con total exigencia de los sectores y tareas o trabajos directamente relacionados con los accidentes mortales identificados. Estamos hablando de tareas concretas en el sector de la construcción como trabajos en altura, trabajos en excavación, trabajos de derribo, en cubiertas o manipulación de maquinaria y equipos de trabajo".

    "La prevención es cosa de todos"

    El Gobierno de Aragón siempre ha contado con los agentes sociales, algo que los empresarios valoran porque "la prevención es labor de todos", asegura el director general de CEOE Aragón, Jesús Arnau.

    Misma visión tienen desde Cepyme que creen que las pymes tienen especiales dificultades. "Hay que concienciar y ejercer un tema de autoresponsablidad. La mayoría de los accidentados son autónomos, personas que no tienen un jefe por encima que les pueda recordar la obligatoriedad", indica Carmelo Pérez, secretario general de Cepyme.

    Los sindicatos, por su parte, también creen que "la prevención atañe a todos, pero quien tiene que implementar las medidas de prevención es el empresario. Hay que tener un buen diagnóstico para encontrar la solución", explica José de la Morenas, secretario de Salud Laboral de UGT Aragón.

    También desde Comisiones Obreras, su secretario de Salud Laboral en Aragón, Pablo Castillo, muestra su preocupación y llama a la acción porque "llama la atención que los accidentes son los clásicos, atura, tráfico. No hay que pensar nuevas formas de prevención o de innovar. Esta todo bastante estudiado. El trabajador tiene que estar formado y concienciado y la empresa tiene que vigilar el cumplimiento"

    Producido por EcoBrands