Branded Content

Basf innova con IA para la agricultura del futuro

  • La compañía ofrece soluciones de automatización y análisis de imágenes para optimizar costes, recursos y tiempo a la industria agrícola y automotriz

EcoBrands

Las Naciones Unidas tiene previsto que en el año 2050 la población mundial alcance los 9.700 millones de personas. Este crecimiento demográfico plantea un desafío crucial para el futuro de la agricultura: la necesidad de aumentar la producción de alimentos de manera sostenible, eficiente y circular.

Basf está desarrollando nuevas soluciones de Inteligencia Artificial (IA) para facilitar la transformación digital en la industria agrícola y generar mayor rendimiento, optimización y eficiencia en la protección de los cultivos. Es importante destacar que cerca de un 40% de la producción mundial de alimentos se pierde año tras año a causa de plagas y enfermedades en los cultivos.

Aaron Ayllon, Basf Digital Solutions Product Manager, ha presentado en Expoquimia, el salón internacional de la química, las novedades en automatización e inteligencia artificial en la industria agrícola. En este sentido, la compañía aplica el reconocimiento de imágenes para identificar problemas en el cuidado y protección de los cultivos (como hongos, insectos o plagas) a través de un análisis de las plantas o de las hojas.

Este reconocimiento previamente solía realizarlo un experto que evaluaba todos los parámetros del cuidado del cultivo para tomar decisiones sobre la necesidad de regadío, protección del campo, uso de productos fitosanitarios, etc. Actualmente, Basf ofrece la posibilidad de automatizarlo a través del procesamiento de imágenes o el análisis por dron de los campos para tomar mejores decisiones.

Para Ayllon: "Gracias a estas soluciones, los técnicos pueden delegar estas tareas repetitivas, que requieren mucho tiempo de análisis y dedicación completa, a las herramientas de IA y enfocarse en acciones de valor añadido para el negocio. Se aumenta así la eficiencia de los equipos de trabajo, se reducen los costes y también se acortan los tiempos de dedicación para las tareas rutinarias. Además, las nuevas soluciones de IA tienen un porcentaje de error prácticamente nulo, menor al fallo humano". Interconectar parámetros, la trazabilidad a lo largo de la cadena de valor, la aceleración de la investigación o del modelo de negocio del cliente, son otros valores añadidos.

En paralelo, las nuevas soluciones de IA de Basf también están generando beneficios para el sector automotriz. Una de ellas, es la automatización en el análisis de la corrosión en el recubrimiento y otros elementos dañinos en las placas de pintura y recubrimientos. Basf tiene el objetivo a largo plazo de desarrollar la herramienta para que pueda predecir qué pinturas pueden ser más resistentes y mejorarlas para que sea más difícil llegar a ese estado de degradación.

Basf Digital Solutions cuenta con cuatro hubs mundiales, uno de ellos localizado en Madrid desde donde trabajan 500 profesionales. Los equipos digitales y altamente especializados de estos hubs se dedican a desarrollar propuestas de valor que generen mayor flexibilidad, adaptabilidad y competitividad. Además, trabajan con metodología agile y modelos que permiten incrementar la trazabilidad de todas las acciones y materiales de un proyecto, la transparencia interna, facilitan el conocimiento compartido y la interconexión con otros proyectos, a nivel global.

Socios en automoción

Uno de los grandes desafíos de la movilidad del futuro reside en los coches eléctricos. Basf como una empresa de vanguardia en cuestiones de innovación y sostenibilidad, ha realizado una apuesta clara para aportar soluciones completas, eficientes y circulares en la industria de la automoción.

Carles Navarro, director general de Basf Española y presidente de Expoquimia asegura: "Basf siempre es un socio de valor en la industria de la automoción y está presente en toda la cadena ya que diseña las pinturas, los plásticos en los recubrimientos, catalizadores para el motor, los propios carburantes, etc". Y prosigue: "Nuestro compromiso es abanderar la lucha contra el cambio climático y aportar nuestras capacidades de innovación y sostenibilidad a la movilidad del futuro. El reciclaje de las baterías es un gran desafío y Basf apuesta por cerrar el círculo asegurando una producción y una reutilización eficiente, con un impacto mínimo".

Y es que la demanda del vehículo eléctrico empuja al sector, por un lado, a desarrollar baterías eléctricas más eficientes, con mayor autonomía, con menor tiempo de carga, etc. Y, por otro lado, a cerrar el círculo, reutilizar y reciclar las baterías eléctricas. De forma que los materiales valiosos empleados en su fabricación –como el cobalto, el litio o el níquel– se reincorporen en la cadena de valor. Basf aspira a cerrar el círculo en el reciclaje de baterías y dispone de la experiencia necesaria para garantizar soluciones sostenibles y competitivas en costes.