La celulosa "Ence Advanced", ejemplo de sostenibilidad y competitividad
- La celulosa es protagonista en un proceso de economía circular en el que prima la eficiencia energética y de recursos
EcoBrands
Madrid,
Las demandas del consumidor y la creciente preocupación por la salud del planeta han puesto sobre la mesa la necesidad de caminar hacia un modelo de producción sostenible y respetuoso con el medio ambiente, basado en la bioeconomía circular y que utilice de forma responsable tanto recursos como materias primas. Todo ello a fin de poner en el mercado productos de origen natural, reciclables, biodegradables, y que cumplan con los más altos estándares de calidad y sostenibilidad.
A tan altas expectativas responde la línea de productos diferenciados de celulosa desarrollados por Ence, enmarcados dentro de la denominación "Ence Advanced", que cobran mayor protagonismo año tras año gracias a la creciente demanda por parte del consumidor final en su día a día. Así, a partir de estos productos de alto valor añadido que aportan competitividad, la compañía es capaz de suministrar celulosa destinada a múltiples aplicaciones en que reemplaza al plástico o a otros materiales con una huella ambiental superior.
Una cadena que comienza con una gestión sostenible de las masas forestales, de donde se obtiene la madera, un recurso natural y renovable, base de la bioeconomía. Transformado en las biofábricas de Ence en Pontevedra y Navia, esta materia prima se convierte en celulosa a través de un proceso circular en el que prima la eficiencia energética y de recursos, y que es aplicable en infinidad de productos de uso cotidiano.
Fruto de años de desarrollo, y del compromiso de Ence con un modelo de producción y consumo responsables, en 2019 marcó el inicio de los productos diferenciados de celulosa "Ence Advanced", que en el pasado año ya alcanzaron a ser el 16 por ciento de las ventas totales de la compañía. Se espera que para el año en curso, la cifra ascienda hasta el 25 por ciento, y, a medio plazo, avancen hasta suponer cerca de la mitad de la producción de las biofábricas de Ence.
Ence Naturcell
Ese es uno de los objetivos de las recién anunciadas inversiones para la biofábrica de Navia, dentro de la iniciativa "Navia Excelente". Así, la compañía prevé la actualización de equipos y la aplicación de la más avanzada tecnología para hacer más flexible, eficiente y sostenible su línea de producción, y seguir avanzando en la introducción de productos diferenciados de celulosa en el mercado nacional y europeo.
Unos productos que tienen propiedades específicas, como una mayor resistencia, menor porosidad, o un consumo de recursos (energía, materia prima, agua) especialmente reducido, lo que propicia la oportunidad de conseguir productos finales más sostenibles a disposición del consumidor. Se convierten, por tanto, en alternativas medioambientalmente responsables para reemplazar a fibras sintéticas, a los plásticos, y a otras con un mayor coste ambiental.
Dentro de los productos especiales de Ence, cabe destacar Powercell, un producto de celulosa de fibra corta que por sus características de resistencia puede sustituir a la pasta de fibra larga, ofreciendo una alternativa más eficiente en el uso de recursos naturales, ya que requiere una menor cantidad de madera. Naturcell, la celulosa no blanqueada de Ence, ofrece resistencia y calidad, además de contar con un reducido consumo de recursos en su producción -energía, madera, productos químicos y agua- con respecto a la celulosa estándar. Ence ofrece además Naturcell Zero, con garantía de neutralidad en carbono certificada, ayudando de esta manera a sus clientes a reducir la huella de carbono de sus productos.
Además, Ence pone en el mercado otros productos diferenciados, como la celulosa de baja porosidad, Closecell, destinada a aplicaciones en papeles de barrera o etiquetas así como a la sustitución de materiales plásticos en envases flexibles y envoltorios de alimentos; Decocell, que es especialmente adecuado y demandado para la fabricación de materiales tan diversos como el papel decor o las bandejas para uso alimentario; y Porocell y High White, que se pueden utilizar en aplicaciones como papeles filtro, papel para las capas exteriores de packaging de cartón o papeles de impresión y escritura de alta calidad, entre otros.
Bandejas con Naturcell
Dentro de las alianzas de Ence con sus clientes, utilizando productos diferenciados de celulosa, se encuentra la colaboración con PackBenefit, empresa especializada en la elaboración de envases ecológicos, para el desarrollado de innovadoras bandejas para uso alimentario, destinadas al uso en restauración colectiva (como comedores escolares y de trabajo) o para alimentos preparados ("food-to-go"), y que por sus características únicas, suponen una innovación dentro de un mercado que crece sostenidamente. Las características de la celulosa Decocell de Ence la hacen especialmente apta para este tipo de productos.
Asimismo, LC Paper proporciona al mercado, utilizando como materia prima la celulosa Naturcell de Ence, todo tipo de papel tisú y papeles de packaging no blanqueados, que presentan altos estándares de sostenibilidad: menor consumo de madera, insumos no renovables, agua y energía en su proceso de producción y una menor huella de carbono. Todo ello confiere a los productos elaborados dentro de esta alianza unas características de sostenibilidad únicas, muy apreciadas en los mercados internacionales. Es creciente la demanda de este tipo de papeles en países como Inglaterra, Alemania, Dinamarca y Suecia, donde están perfectamente implantados en los lineales de los supermercados y tienen una gran aceptación.
Otro caso de éxito es la colaboración de Ence con la compañía Guarro Casas, empresa especializada en la fabricación de papeles creativos para el recubrimiento de packaging de lujo y libros, además de papeles y cartulinas de acabado natural para la impresión de libros de tapa blanda y embalaje flexible. Así, a partir de celulosa de Ence, Guarro Casas elabora una gama de productos de material de recubrimiento con características similares al PVC. Se trata de papeles con propiedades hidrófugas, es decir, que evita la humedad y el agua, y que son utilizados, por ejemplo en las cartas de restaurantes, porque repele con gran facilidad la suciedad. También se elaboran con pasta de celulosa papeles metalizados, artísticos y pintados, que vienen a completar una grama amplísima de alternativas a partir de fibra natural, procedente de la madera; y todo tipo de papeles de embalaje y packaging, que en proporción creciente sustituyen a los tradicionales plásticos.
REALIZADO POR ECOBRANDS
Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista