Presentaciones desafortunadas: falta de hilo argumental o mensaje

Publicado por en Cambio personal, Ciencia y Management, Presentaciones desafortunadas.

Una conferencia es, por encima de todo, una historia. Y desde tiempos inmemoriales, las historias tienen introducción, nudo y desenlace. Y ese desenlace es el mensaje que quiere trasladar la conferencia: puede ser una llamada a la acción, una moraleja, un descubrimiento científico, un dato o conclusión de gran trascendencia, y así sucesivamente. Una conferencia sin mensaje es como una historia sin desenlace. 

Entre los errores narrativos más significativos de una conferencia hay dos que brillan con luz propia: en primer lugar, aquellas charlas que carecen de hilo argumental. En ellas, el conferenciante va pasando de unos datos a otros o de unas ideas a otras sin que se vea claro a dónde quiere llegar. En algunos de los casos la charla se convierte en un aluvión de conceptos que son disparados hacia la audiencia sin aparente orden lógico o argumental. Los saltos conceptuales son frecuentes, y con ellos ocurren constantes conexiones y desconexiones de la audiencia. 

En segundo lugar, aquellas conferencias en las que no se sabe lo que, en el fondo, el orador quiere decir. Se comprende lo que dice pero se desconoce lo que persigue con ello. La mayoría de los oradores se centran en el qué de sus conferencias, muchos menos en el cómo, y comparativamente muy pocos en el por qué.  

En ambos casos son intervenciones que, con independencia de su valor de entretenimiento, no dejan huella porque no permiten al espectador integrarse fluidamente en la narración, o bien porque no aportan ninguna reflexión o aprendizaje. 

Las conferencias son historias, y como historias deben ser contadas y finalizadas. 

Deja un comentario

  • Nombre (obligatorio)
  • (no será publicado) Email (obligatorio, no será publicado)
  • Website

Escribe tu comentario aquí...

XHTML: Puedes usar estos tags: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

De conformidad con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos de que sus datos serán incorporados a un fichero propiedad de EDITORIAL ECOPRENSA, S.A. (en adelante, El Economista) con la finalidad de gestionar su utilización de los blogs. Usted puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose por escrito a El Economista. C/ Condesa de Venadito, 1- 3º 28027 Madrid. elEconomista podrá limitar, total o parcialmente, el acceso a sus servicios a determinados Usuarios, así como cancelar, suspender, bloquear o eliminar determinado tipo de contenidos si tuviese conocimiento efectivo de que la actividad o información almacenada y/o difundida es ilícita o de que lesiona bienes o derechos de un tercero. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización que los Usuarios hacen de los servicios y, por consiguiente, no garantiza que los Usuarios hagan un uso diligente y/o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los Usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los Usuarios proporcionan sobre sí mismos. elEconomista excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los servicios y de los contenidos por parte de los usuarios o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información que los usuarios proporcionan a otros usuarios acerca de sí mismos y, en particular, por los daños y perjuicios de toda naturaleza que puedan deberse a la suplantación de la personalidad de un tercero efectuada por un usuario en cualquier clase de comunicación realizada a través del portal.