Cuatro ideas sobre el miedo: #4 Miedos bloqueantes

Publicado por en Cambio personal, Ciencia y Management, Miedo.

Es muy evidente que en una situación de peligro inminente hay poco tiempo para pensar. Someter al raciocinio y a la lógica un momento de vida o muerte puede suponer que, en mucho menos tiempo del que dura la deliberación, se precipite un desenlace de consecuencias fatales. Por eso muchas reacciones ante los peligros se dan sin apenas participación de la corteza cerebral, que es lo que nos hace específicamente humanos. Y ahí radica uno de los problemas que plantea el miedo. 

En una situación de miedo intenso el organismo humano no se puede permitir el lujo de ponerse a reflexionar, a sopesar pros y contras, o simplemente a valorar la pertinencia de luchar o huir. Si hiciéramos eso no habríamos durado tanto sobre la faz de la Tierra. Las personas, como todos los animales, reaccionan instantáneamente ante los peligros, y de ese automatismo se deduce que en una situación de miedo intenso el acceso a la corteza cerebral que es, básicamente, con lo que pensamos, está restringido. 

Por eso los miedos resultan bloqueantes. Y por eso los temores infundados son tan peligrosos. No solo porque nos hacen vivir emociones negativas de manera gratuita y superflua, sino porque si se dan en intensidad suficiente pueden resultar paralizantes, porque nos impiden pensar. 

El miedo, al igual que otras muchas emociones negativas como la vergüenza, la ira o la soledad, tiene la capacidad de interferir entre las personas y sus objetivos porque produce un bloqueo del que es difícil salir.  

Lo mejor es sacudirse el miedo cuanto antes para seguir avanzando. 

Deja un comentario

  • Nombre (obligatorio)
  • (no será publicado) Email (obligatorio, no será publicado)
  • Website

Escribe tu comentario aquí...

XHTML: Puedes usar estos tags: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

De conformidad con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos de que sus datos serán incorporados a un fichero propiedad de EDITORIAL ECOPRENSA, S.A. (en adelante, El Economista) con la finalidad de gestionar su utilización de los blogs. Usted puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose por escrito a El Economista. C/ Condesa de Venadito, 1- 3º 28027 Madrid. elEconomista podrá limitar, total o parcialmente, el acceso a sus servicios a determinados Usuarios, así como cancelar, suspender, bloquear o eliminar determinado tipo de contenidos si tuviese conocimiento efectivo de que la actividad o información almacenada y/o difundida es ilícita o de que lesiona bienes o derechos de un tercero. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización que los Usuarios hacen de los servicios y, por consiguiente, no garantiza que los Usuarios hagan un uso diligente y/o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los Usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los Usuarios proporcionan sobre sí mismos. elEconomista excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los servicios y de los contenidos por parte de los usuarios o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información que los usuarios proporcionan a otros usuarios acerca de sí mismos y, en particular, por los daños y perjuicios de toda naturaleza que puedan deberse a la suplantación de la personalidad de un tercero efectuada por un usuario en cualquier clase de comunicación realizada a través del portal.