Cuatro ideas sobre el miedo: #3 El miedo y los gases nobles

Publicado por en Cambio personal, Ciencia y Management, Miedo.

El miedo es una criatura incontrolada. En tiempos remotos funcionaba como un dispositivo de seguridad para que nuestros antepasados salieran más o menos airosos de sus problemas y, así, se disparaba una reacción de huida o lucha ante los estímulos amenazantes. El problema es que es un mecanismo atávico y en nuestros días, cuando ya no hay fieras amenazantes a nuestro alrededor, es difícil controlarlo porque, si bien el dispositivo es el mismo, las condiciones han cambiado. 

Ya dijo Hebb hace mucho tiempo que las neuronas que se disparan juntas se conectan entre sí. Y cuanto más se disparan juntas, más probable es que lo hagan de nuevo. Cuando un estímulo desencadena una reacción en el cerebro se genera un determinado circuito que hace que las neuronas que están relacionadas con él se disparen. Al repetirse el mismo estímulo, se recorre el mismo circuito. Y, con la repetición, esta secuencia cada vez se conecta más y se reafirma más. Quizá por este motivo el miedo es internamente contagioso: de tener miedo se pasa a tener más, y de tener miedo a unas cosas se pasa a temer a otras. El efecto más pernicioso del miedo es generar más miedo, llenando todo el espacio disponible. Como los gases nobles. 

La única estrategia para interrumpir ese círculo vicioso es aniquilarlo cuando aún está en un grado naciente. Ya sabemos que la mayoría de las cosas que más tememos jamás llegan a ocurrir. También sabemos que, si algo tiene solución, no hay de qué preocuparse. Y, sino la tiene, tampoco en realidad preocuparse sirve de nada.  

No hay que dejar crecer al miedo: se vuelve incontrolable.

Deja un comentario

  • Nombre (obligatorio)
  • (no será publicado) Email (obligatorio, no será publicado)
  • Website

Escribe tu comentario aquí...

XHTML: Puedes usar estos tags: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

De conformidad con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos de que sus datos serán incorporados a un fichero propiedad de EDITORIAL ECOPRENSA, S.A. (en adelante, El Economista) con la finalidad de gestionar su utilización de los blogs. Usted puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose por escrito a El Economista. C/ Condesa de Venadito, 1- 3º 28027 Madrid. elEconomista podrá limitar, total o parcialmente, el acceso a sus servicios a determinados Usuarios, así como cancelar, suspender, bloquear o eliminar determinado tipo de contenidos si tuviese conocimiento efectivo de que la actividad o información almacenada y/o difundida es ilícita o de que lesiona bienes o derechos de un tercero. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización que los Usuarios hacen de los servicios y, por consiguiente, no garantiza que los Usuarios hagan un uso diligente y/o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los Usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los Usuarios proporcionan sobre sí mismos. elEconomista excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los servicios y de los contenidos por parte de los usuarios o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información que los usuarios proporcionan a otros usuarios acerca de sí mismos y, en particular, por los daños y perjuicios de toda naturaleza que puedan deberse a la suplantación de la personalidad de un tercero efectuada por un usuario en cualquier clase de comunicación realizada a través del portal.