Cuatro ideas sobre el miedo: #1 Por qué no es bueno ponerse en lo peor

Publicado por en Cambio personal, Ciencia y Management.

Una de las estrategias desafortunadamente más extendidas para luchar contra el miedo, tanto en el terreno profesional como en el personal, consiste en ponerse en lo peor. Hay personas que, en su época de estudiantes, cuando veían que se aproximaba un examen difícil, intentaban acomodarse a la idea de que lo suspenderían. Así, decían, si al final aprobaban, se llevarían una alegría. Mala idea.

El ser humano es una criatura global. Son muchas las reflexiones que intentan dividirlo en cabeza y corazón, o en cabeza, corazón y alma. Pero el ser humano es único y por mera coherencia y ahorro de energía, tiende a reaccionar globalmente a los estímulos del entorno. Así pues, ya desde los tiempos prehistóricos, un animal grande y peligroso desencadena una reacción de huida, y uno igualmente peligroso pero mucho más pequeño, uno de ataque. En ambos casos el cuerpo es coherente con lo que ve, y todos los órganos internos se alinean con la situación.

Pensar que algo va a salir mal, aunque sea de soslayo y como truco para luchar con el miedo, es una mala idea. En el terreno de las relaciones afectivas sabemos, por ejemplo, que muchas personas que temen en exceso una ruptura acaban provocándola, solo porque su comportamiento no es el sano y esperable en el seno de una relación. Es muy probable que, si el organismo humano teme perder, se prepare para perder en lugar de para ganar.

Para triunfar hay que pensar en lo mejor, no en lo peor.

Deja un comentario

  • Nombre (obligatorio)
  • (no será publicado) Email (obligatorio, no será publicado)
  • Website

Escribe tu comentario aquí...

XHTML: Puedes usar estos tags: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

De conformidad con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos de que sus datos serán incorporados a un fichero propiedad de EDITORIAL ECOPRENSA, S.A. (en adelante, El Economista) con la finalidad de gestionar su utilización de los blogs. Usted puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose por escrito a El Economista. C/ Condesa de Venadito, 1- 3º 28027 Madrid. elEconomista podrá limitar, total o parcialmente, el acceso a sus servicios a determinados Usuarios, así como cancelar, suspender, bloquear o eliminar determinado tipo de contenidos si tuviese conocimiento efectivo de que la actividad o información almacenada y/o difundida es ilícita o de que lesiona bienes o derechos de un tercero. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización que los Usuarios hacen de los servicios y, por consiguiente, no garantiza que los Usuarios hagan un uso diligente y/o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los Usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los Usuarios proporcionan sobre sí mismos. elEconomista excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los servicios y de los contenidos por parte de los usuarios o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información que los usuarios proporcionan a otros usuarios acerca de sí mismos y, en particular, por los daños y perjuicios de toda naturaleza que puedan deberse a la suplantación de la personalidad de un tercero efectuada por un usuario en cualquier clase de comunicación realizada a través del portal.