Irracionalidad predecible

Publicado por en Cambio personal, Ciencia y Management, Irracionalidad predecible.

Todos aprendimos de pequeños que los seres humanos somos animales racionales. Es decir, que la fundamental diferencia que nos separa del resto de criaturas que pueblan el mundo es que nosotros pensamos y ellos no. Se deduce de esto que, como somos racionales, tomamos decisiones también racionales. Si embargo, la creciente investigación sobre este tema parece arrojar una conclusión distinta: no pensamos tan bien como parece.

Irracionalidad Predecible (Predictably Irrational) es el título de un libro con el que el genial Dan Ariely nos ha enseñado que nuestras decisiones se dejan afectar por factores aparentemente nimios. Por ejemplo, en un estudio pidieron a un grupo de personas que escribieran tres motivos por los cuales querían a sus parejas, y a otro grupo que escribieran diez motivos. A continuación preguntaron a unos y a otros cuánto les querían. La sorpresa vino cuando observaron que el grupo que había anotado más motivos manifestaba tener menos cariño a su pareja que el otro grupo.

Es fácil creer que esa diferencia no se mantendría en el tiempo, y que fue la consecuencia de la momentánea entrada en la conciencia de un factor extraño, que es tener que pensar los motivos por los cuales una persona quiere a otra, algo sobre lo que no se suele meditar. Da la impresión que los del segundo grupo, a quienes posiblemente les costó encontrar diez razones, les resultó difícil afirmar que querían mucho a sus parejas si no eran capaces de encontrar tantos motivos. Pero lo realmente relevante es que, al menos durante un tiempo, el razonamiento de aquellas personas fue todo menos racional.

No somos tan racionales como creemos.

Deja un comentario

  • Nombre (obligatorio)
  • (no será publicado) Email (obligatorio, no será publicado)
  • Website

Escribe tu comentario aquí...

XHTML: Puedes usar estos tags: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

De conformidad con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos de que sus datos serán incorporados a un fichero propiedad de EDITORIAL ECOPRENSA, S.A. (en adelante, El Economista) con la finalidad de gestionar su utilización de los blogs. Usted puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose por escrito a El Economista. C/ Condesa de Venadito, 1- 3º 28027 Madrid. elEconomista podrá limitar, total o parcialmente, el acceso a sus servicios a determinados Usuarios, así como cancelar, suspender, bloquear o eliminar determinado tipo de contenidos si tuviese conocimiento efectivo de que la actividad o información almacenada y/o difundida es ilícita o de que lesiona bienes o derechos de un tercero. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización que los Usuarios hacen de los servicios y, por consiguiente, no garantiza que los Usuarios hagan un uso diligente y/o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los Usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los Usuarios proporcionan sobre sí mismos. elEconomista excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los servicios y de los contenidos por parte de los usuarios o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información que los usuarios proporcionan a otros usuarios acerca de sí mismos y, en particular, por los daños y perjuicios de toda naturaleza que puedan deberse a la suplantación de la personalidad de un tercero efectuada por un usuario en cualquier clase de comunicación realizada a través del portal.