Vuelva usted mañana

Publicado por en Cambio personal, Ciencia y Management, Procrastinación.

Si Larra ya escribió que la pereza se había interpuesto incluso en sus conquistas amorosas no debería sorprendernos demasiado que eso que ahora llamamos procrastinación se haya convertido en una pandemia. Según algunos estudios, este problema podría estar presente en un porcentaje que va del treinta al sesenta por ciento en la población universitaria y del quince al veinte en el resto de los adultos.

Dejar para mañana lo que podemos hacer hoy, esa impertinente tendencia a retrasar nuestras tareas es, entre otras cosas, responsable de los retrasos en los proyectos, de que se nos pasen las fechas límite, de las prisas de última hora, de que olvidemos adjuntar una documentación importante en el último momento, o de que por error acabemos enviando una versión desactualizada de una oferta. La procrastinación es uno de los enemigos naturales del cambio personal.

Posponemos lo que no nos gusta, lo que no nos apetece, lo que no nos genera un beneficio inmediato y, a veces, simplemente todo lo que es menos atractivo que otra actividad que se nos presenta. No deja de ser sorprendente que la capacidad de planificar del ser humano, presente al menos desde que nuestros antecesores portaban con ellos sus primitivas herramientas de sílex, se vea empañada por tan molesta tendencia.

Tanta planificación y al final todo radica en nuestra capacidad de autogestionarnos.

Un comentario a “Vuelva usted mañana”

Deja un comentario

  • Nombre (obligatorio)
  • (no será publicado) Email (obligatorio, no será publicado)
  • Website

Escribe tu comentario aquí...

XHTML: Puedes usar estos tags: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

De conformidad con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos de que sus datos serán incorporados a un fichero propiedad de EDITORIAL ECOPRENSA, S.A. (en adelante, El Economista) con la finalidad de gestionar su utilización de los blogs. Usted puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose por escrito a El Economista. C/ Condesa de Venadito, 1- 3º 28027 Madrid. elEconomista podrá limitar, total o parcialmente, el acceso a sus servicios a determinados Usuarios, así como cancelar, suspender, bloquear o eliminar determinado tipo de contenidos si tuviese conocimiento efectivo de que la actividad o información almacenada y/o difundida es ilícita o de que lesiona bienes o derechos de un tercero. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización que los Usuarios hacen de los servicios y, por consiguiente, no garantiza que los Usuarios hagan un uso diligente y/o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los Usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los Usuarios proporcionan sobre sí mismos. elEconomista excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los servicios y de los contenidos por parte de los usuarios o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información que los usuarios proporcionan a otros usuarios acerca de sí mismos y, en particular, por los daños y perjuicios de toda naturaleza que puedan deberse a la suplantación de la personalidad de un tercero efectuada por un usuario en cualquier clase de comunicación realizada a través del portal.