Bankia gana 744 millones hasta septiembre, pero sufre un fuerte castigo en Bolsa
En el año pierde casi un 30 % de su valor bursátil, lo que no contribuye a su venta tal y como ha explicado el consejero delegado, José Sevilla, que ha reconocido que no es el mejor momento para privatizar, y que por lo tanto tendría "sentido" esperar a que suba la acción.
Sevilla ha confiado en que la mejora de los beneficios y el hecho de ir cumpliendo los objetivos del Plan Estratégico, ayuden a recuperar valor.
BANKIA (BKIA.MC)ha aclarado que la caída de la acción está en línea con las pérdidas del entorno del 25 % que registra la banca europea, tras retrasar el Banco Central Europeo (BCE) su decisión de subir los tipos de interés.
A nivel nacional, la crisis de los países emergentes y la decisión del Tribunal Supremo de retrasar hasta el 5 de noviembre, su dictamen sobre los impuestos de las hipotecas, también han afectado a la banca.
Durante la presentación de los resultados y preguntado por esta última cuestión, Sevilla ha confiado en que si el Supremo decide finalmente que sean los bancos y no el cliente los que deben pagar el impuesto de las hipotecas, no aplique retroactividad.
"En los últimos veintitrés años, bancos y clientes hemos hecho lo que marcaba la ley sobre el impuesto de actos jurídicos documentados y si se cambia, lo normal sería que cambiará hacía adelante y no tenga efecto hacía atrás", ha dicho Sevilla, para quien la sentencia no debe penalizar ni implicar una alteración del pasado.
"No contemplamos un escenario diferente", ha dicho Sevilla, para quien lo importante es que el dictamen sea "claro" y "nítido".
Si finalmente los bancos tienen que pagar el citado impuesto, su repercusión para el cliente dependerá de la competencia del sector.
A la espera de la decisión del Supremo, Bankia está notando "un cierto" retraso en la firma de hipotecas, algo "razonable" teniendo en cuenta el "ruido y la inseguridad" generada, según Sevilla.
Respecto a los resultados, Bankia ganó 744 millones hasta septiembre, en un contexto muy complejo de tipos de interés, y en el que se ha visto apoyada por el aumento de los ingresos por comisiones, un volumen estable de saneamientos y provisiones, y una reducción de costes por la aceleración en la captación de sinergias tras la fusión con BMN.
En este sentido, Bankia ha explicado que los gastos de explotación crecieron un 21,8 % consecuencia de la integración con BMN, pero en términos homogéneos (teniendo en cuenta BMN) cayeron un 2,9 % debido a la anticipación del ERE, que se completará en noviembre.
Las provisiones se redujeron un 0,3 %, hasta 334 millones, mientras que los activos dudosos disminuyeron en 1.755 millones, al igual que el saldo de adjudicados (561 millones menos).
La tasa de morosidad se redujo al 7,8 %, según Bankia, que elevó los recursos de clientes en más de 1.200 millones, gracias a los fondos de inversión y los planes de pensiones.
Respecto a los principales márgenes de la cuenta, el de intereses creció el 5,1 %, hasta 1.542 millones, gracias a la integración de BMN.
Sin ese efecto, habría bajado un 10 %, afectado por la venta de las carteras de renta fija y los bajos tipos de interés de la cartera hipotecaria.
El margen bruto se elevó un 12,8 %, hasta 2.706 millones, mientras que los ingresos por comisiones aumentaron un 25,8 % (un 3,1 % teniendo en cuenta BMN).
La ratio de capital CET1 fully loaded -que incluye todos los requerimientos de capital- cerró en el 12,41 %.
Solo en el tercer trimestre, Bankia ganó 229 millones de euros.