Banca y finanzas

El Fondo de Adquisición de Activos Financieros adjudica en subasta 7.224 millones a 31 entidades



    Madrid, 11 dic (EFE).- El Fondo de Adquisición de Activos Financieros, con cargo al Tesoro Público, adjudicó hoy en su segunda subasta 7.224 millones de euros, el 91,6 por ciento de los 7.885 millones disponibles, a 31 entidades financieras, para que incentiven la concesión del crédito a empresas y familias.

    La cantidad asignada hoy, muy próxima al máximo disponible, cumple con las previsiones del Gobierno y del sector, que confiaban en que en esta ocasión las entidades demandaran más recursos que en la primera subasta, celebrada el pasado 20 de noviembre, y en la que no se adjudicó ni la mitad de los 5.000 millones disponibles.

    En esta segunda puja las entidades solicitaron 9.479 millones, un 20,21% más de la cantidad puesta a su disposición y el fondo adquirió los activos a las entidades en operaciones de compra en firme a un interés marginal del 3,750% -del 3,934% de media-, y con un plazo de vencimiento medio de tres años.

    La compra en firme y el menor miedo a que las entidades queden estigmatizadas por acudir a las subastas, unidos a que la puja de hoy se produce después de que el Banco Central Europeo haya bajado los tipos de interés al 2,50% hacían la oferta "más atractiva" que en la primera ocasión.

    El ministro de Economía, Pedro Solbes, mostró su satisfacción por el "éxito" de ambas pujas, ya que, explicó, el fondo ha cumplido los objetivos previstos para este año.

    Desde el sector, el secretario general de la patronal bancaria, Pedro Pablo Villasante, agradeció al Gobierno estas "facilidades" de acceso a la financiación, pero insistió en que el uso que se haga del mismo "no debe sorprender".

    La Confederación Española de Cajas de Ahorros, por su parte, consideró que hay que valorar las dos subastas en su conjunto porque, ni puede decirse que ésta haya sido un éxito, ni que la primera fue un fracaso.

    El portavoz de Economía del PP, Cristóbal Montoro, señaló que los recursos captados deben ser canalizados "en nuevos créditos a las familias y las empresas".

    Según Economía, 37 entidades presentaron 96 ofertas y solicitaron 9.479 millones del máximo de 7.885 millones disponibles en la puja, ya que a la dotación inicial de 5.000 hay que sumarle el excedente de la primera subasta (2.885 millones), y finalmente se aceptaron 62 ofertas de 31 entidades.

    Entre las entidades solicitantes -no necesariamente adjudicatarias- están Bancaja, Banco Sabadell, CAM, Caixa Galicia, BBK, Caixanova, Caja España, Caja Castilla-La Mancha, Caja Duero, Caja Navarra, Caja Sur y Caja Granada.

    También participaron Cajastur, Cajacanarias, Caixa Sabadell, Caixa de Terrassa, Caixa Tarragona, Caja Vital, Caja Segovia, Caja de Ávila, Caja La Rioja, Caja de Jaén y Caja Insular de Canarias, según fuentes del sector consultadas por Efe.

    Entre estas entidades, la CAM resultó adjudicataria, aunque no ha trascendido la cantidad, además de Caixa Galicia, Caixa Sabadell, Caixa Terragona, Caja Segovia y Caja Ávila, agregaron.

    Caja Sur logró 125 millones de los 150 pedidos; BBK, 71 millones, un tercio de lo demandado; Caja Navarra, 50 millones de 140 pedidos; Caixanova, 50 millones, y la Insular de Canarias, 20 de los 50 millones solicitados.

    Caja Duero -que había pedido 100 millones-, Caixa Terrassa -que solicitó 96 millones-, Caja Vital, Caja España y Caja Rioja reconocieron que no habían sido adjudicatarias debido a que el tipo de interés ofrecido estaba por debajo del fijado en la subasta.

    Las entidades de mayor volumen no se presentaron en esta segunda subasta, según fuentes del sector, que recordaron que las entidades interesadas en acudir a cualquiera de las dos subastas debían comunicarlo antes de las 17:00 horas del 13 de noviembre.