Banca y finanzas

Las catástrofes naturales hacen caer el beneficio anual de Mapfre un 9,7 %



    Madrid, 8 feb (EFE).- La primera aseguradora española, Mapfre, vio caer su beneficio neto casi un 10 % en 2017, impactado por las graves catástrofes naturales durante el ejercicio, entre ellas los huracanes y terremotos registrados en Norteamérica y Caribe, pese a lo que ganó 700 millones de euros y tiene plena seguridad de que 2018 será mejor.

    Así lo ha explicado en rueda de prensa el presidente de MAPFRE (MAP.MC) Antonio Huertas, que ha presumido de estos beneficios, obtenidos en uno de los años más difíciles de la historia de la compañía, que ha salido airosa, por su "solvencia y capacidad de gestión" de estas catástrofes, que restaron a las cuentas 126 millones de euros.

    No hemos fallado a nuestros clientes ni a nuestros proveedores "ni una sola vez", ha dicho Huertas, que ha recordado que han decidido mantener el dividendo, una remuneración al accionista que sumará 457 millones de euros, con un "pay out" del 64 %, el más alto de la historia de la compañía.

    Según ha explicado, Mapfre no ha tomado "decisiones negativas" para la plantilla "ni en los peores momentos de la crisis", en alusión al centenar de salidas voluntarias que se han producido en 2017, que han tenido un coste de 35 millones.

    Huertas se ha mostrado convencido de que Bankia respetará los acuerdos de distribución que tiene con la aseguradora tras la integración con BMN, que a su vez los tiene con Aviva.

    Bankia "dará los pasos lógicos" y respetará sus compromisos contractuales "como siempre ha hecho", ha dicho el presidente de Mapfre, que ha admitido que las integraciones "son lentas" y las decisiones finales pueden tardar.

    En cuanto al acuerdo anunciado recientemente con el Banco do Brasil, que convertirá a Mapfre en el único dueño de los negocios de agentes, autos y grandes riesgos que antes compartían, Huertas no quiso hablar de precios, pero sí recordó que estas actividades le han reportado al banco brasileño más de 400 millones de euros en los últimos años.

    La entidad obtuvo unos ingresos de 27.984 millones de euros en el ejercicio, un 3,3 % más que el año anterior, de los que la mayor parte fueron primas, que superaron los 23.480 millones tras crecer el 2,9 % interanual.

    Mapfre cerró el ejercicio con un ratio combinado -magnitud que expresa la rentabilidad del negocio de vida en relación con los siniestros y gastos- del 98,1 %, pese a las mencionadas catástrofes, sin las que hubiera sido del 96,9 %.

    En cuanto a la solvencia, el Grupo terminó 2017 con un ratio de Solvencia II del 189,4 %, frente al 205,6 % de junio, con un 93 % de capital de máxima calidad (TIER 1), una disminución que se debe, sobre todo, a la amortización en julio de la deuda subordinada emitida diez años antes, explica la entidad.

    Por áreas de negocio, las primas de Seguros sumaron 19.376 millones de euros, un incremento interanual del 3,7 %, en tanto que la unidad de Reaseguros las mantuvo estables, en 4.222 millones y las de Riesgos Globales crecieron un 3,7 %, hasta 1.257 millones.

    Por áreas geográficas, Iberia (España y Portugal) vio caer un 4,6 % su beneficio neto, hasta los 511,5 millones, al contrario que sus ingresos por primas, que crecieron un 3,8 % hasta los 6.960,2 millones.

    Mapfre destacó el incremento de su negocio en España, que suma 6.821 millones de euros, en parte gracias al seguro de automóviles, que crece un 3,2 %, hasta los 2.235 millones, al tiempo que Verti, la aseguradora digital, entró en rentabilidad con unas primas de 75 millones de euros y más de 260.000 clientes.

    El negocio de Mapfre Vida creció un 4,7 %, hasta los 2.257 millones de euros de primas, en contraste con el recorte del 5,6 % que registró el mercado, gracias, en parte, al impulso aportado por el negocio de bancaseguros.

    En Brasil, las primas se elevaron a 4.547 millones de euros, un 3,5 % más, en tanto que en Latinoamérica Norte crecieron casi un 40 %, hasta los 1.772 millones de euros, impulsadas por México (1.013 millones de euros, un 65,2 % más).

    Panamá aportó 218 millones de euros, un 4,3 % más, en tanto que República Dominicana creció un 5,7 %, hasta 125 millones de euros.

    Huertas reafirmó el compromiso de Mapfre con Venezuela, mercado en el que operan desde 1997 y que no tienen intención de abandonar, ya que es un gran país en el que se puede trabajar con toda la normalidad que permite la situación política.

    Las primas de Latinoamérica Sur se situaron en 1.699 millones de euros, un 1,4 % menos que en 2016, con crecimientos en todos los países excepto Colombia, que cae el 1,9 %.

    En Norteamérica, el volumen de primas se redujo un 3,6 % hasta 2.529 millones de euros, de las cuales 2.202 millones se ingresaron en Estados Unidos, un 2,6 % menos %.

    Eurasia, que agrupa los negocios en Europa -excepto Iberia-, Oriente Medio, África y Asia, ingresó 1.870 millones en primas, un 5,1 % menos.