La morosidad cae en junio al 9,44 por ciento, niveles previos al rescate bancario
Así lo desvelan los datos publicados hoy por el Banco de España, que ponen de manifiesto que la tasa de morosidad del crédito concedido por bancos, cajas, cooperativas de crédito y financieras que operan en el país registró en junio un leve retroceso respecto a mayo, cuando se situó en el 9,84 %.
De esta manera, el indicador se sitúa por debajo del 10 % por cuarto mes consecutivo, después de que en marzo cayera por debajo de ese nivel por primera vez en cuatro años.
Los datos provisionales publicados hoy por el organismo que dirige Luis María Linde indican que la tasa de morosidad se ha reducido en junio después de que los créditos impagados que acumula el sector hayan caído a 122.508 millones de euros, frente a los 126.197 millones de mayo.
Por el contrario, se ha elevado el volumen del crédito total que tenían concedido todas estas entidades financieras, hasta quedar en 1,298 billones de euros, desde los 1,282 billones de mayo.
Hace justo un año, en junio de 2015, la tasa de morosidad de la banca se situaba en el 11 %.
En ese momento, la cartera crediticia de la banca alcanzaba los 1,357 billones, y los créditos dudosos los 149.305 millones de euros.
El analista de XTB Jaime Díez ha destacado la senda positiva que mantiene la tasa de morosidad, que sigue a la baja, un avance que espera se mantenga "con el paso del tiempo", ya que aún se sitúa lejos de los mínimos históricos que alcanzó el indicador durante el periodo de la burbuja inmobiliaria.
No obstante, el analista ha advertido de que la coyuntura actual exigiría más velocidad de caída en la tasa de morosidad para alcanzar niveles que puedan hacer frente a un estancamiento en el crecimiento que, "dado el elevado nivel de desempleo del país, podría tener funestas consecuencias para algunas entidades financieras".
"El proceso de fusiones entre entidades financieras, que previsiblemente viviremos a final de año y comienzo del próximo, será un movimiento clave para la evolución de la morosidad ya que es de esperar que las carteras inmobiliarias tengan un fuerte impacto en las negociaciones", ha añadido Díez.
"Los datos de morosidad son buenos y mejoran la situación pasada, pero siguen siendo insuficientes para el sector y la economía", ha concluido el analista.
Respecto a los datos publicados hoy por el Banco de España éstos también indican que la tasa de morosidad agregada que registraron bancos, cajas y cooperativas, excluyendo a los establecimientos financieros de crédito (EFC), se redujo en junio y se situó en el 9,48 %, frente al 9,89 % del mes previo.
Los créditos impagados que acumulan estas entidades se han reducido a 118.159 millones de euros, en tanto que el crédito total que tenían concedido se ha elevado a 1,246 billones de euros.
En cuanto a los establecimientos financieros de crédito (EFC), la tasa de morosidad se redujo al 7,07 %, después de tres meses consecutivos en el 7,18 %.
Respecto a la tasa de morosidad de toda la banca que opera en España, ésta se ha reducido en más de un 30 % desde los máximos históricos que tocó en diciembre de 2013, cuando el indicador se situó en el 13,61 %.
Un porcentaje que se eleva al 14,18 % teniendo en cuenta la evolución del último año.
En junio, la tasa de morosidad ha caído por quinto mes consecutivo.