Apuntes económicos: ¿Cómo nos afectan las decisiones de los bancos centrales?
- La entidad monetaria es la única que puede emitir billetes de curso legal
- También se encarga de controlar la cantidad total de dinero en una economía
Las decisiones de los bancos centrales se toman pensando a lo grande, son políticas de carácter macroeconómico pero que terminan repercutiendo sobre los particulares. Por ejemplo, la remuneración de los depósitos o los intereses de una hipoteca dependen en gran parte de las decisiones de los bancos centrales.
Tal y como explican desde Funcas, un banco central es la máxima autoridad monetaria de un país, o de 19 Estados en el caso de la Eurozona. Esta entidad monetaria es la única que puede emitir billetes de curso legal.
La inflación y la base monetaria
Además, también se encarga de controlar la cantidad total de dinero existente en la economía, según el nivel de precios y otros indicadores que sirven a los bancos centrales para decidir si es necesario aumentar y reducir el dinero en la economía.
Y es que un exceso de dinero en la economía puede terminar afectando al precio de los bienes y servicios que se producen en una economía, es decir, la inflación puede crecer más de los recomendado con los consecuentes daños para la economía del país y el poder adquisitivo de los consumidores.
Imaginen una economía cerrada en la que sólo se producen silla y hay dos personas que son capaces de producir dos sillas. Cada una de esas personas cuenta con cinco euros, por lo que el dinero total de la economía son 10 euros. Con esta hipótesis, el precio de cada silla será de cinco euros a falta de otros bienes. Pero si el banco central decide introducir en la economía otros 10 euros que no están respaldados por una mejora en la producción, es decir, no se han hecho más sillas, en dicha economía circularían 20 euros pero se siguen produciendo dos sillas. De modo que inmediatamente sube el precio de las sillas a 10 euros por unidad, el doble de lo que costaban al comienzo del proceso, ha aumentando la inflación.
Tipos de interés
Además de tener la capacidad de emitir billetes de curso legal, los bancos centrales tienen la potestad de poner precio al dinero, puede subir los tipos de interés y cobrarle una cantidad mayor a los bancos a los que presta dinero en cada subasta.
Esta es otra medida que termina afectando al bolsillo de los ciudadanos. Si el BCE aumenta los tipos de interés de los préstamos que concede a los bancos, estos también los subirán cuando presten a otros bancos. De esta forma el Euribor, que el tipo de interés al que unas entidades bancarias ofrecen dinero a otras, también aumenta. Y precisamente es el Euribor el índice que sirve de referencia para muchos de los préstamos que los bancos hacen a los particulares, que también se encarecerán.
Los tipos de interés no sólo afecta a los préstamos, también afecta a las cotizaciones de los valores. Un aumento de los tipos de interés puede reducir el crédito que se concede y enfriar la economía, afectando así a las previsiones de resultados de las empresas. Además, una subida de tipos se suele trasladar al resto de activos de renta fija, que ganan en atractivo al ofrecer mayores rentabilidades, por tanto, sale dinero de la renta variable para posicionarse en renta fija. Si la decisión es una reducción de los tipos de interés, el proceso es totalmente el contrario.
Para concluir y como resumen, desde Funcas señalan que el BCE toma decisiones que nos afectan de tres formas: en la inflación, en los tipos de interés de nuestros préstamos y ahorros, y en el precio de los valores de renta fija y renta variable.