Banca y finanzas
La morosidad bancaria sube en abril al 13,44 por ciento tras tres meses de caídas
Según estos datos provisionales, la cartera crediticia total del sistema financiero español se redujo en abril hasta los 1,426 billones de euros desde los 1,440 billones que sumaba en marzo, lo que explica en gran parte el incremento de la mora, que fue de seis centésimas.
También cayó, aunque menos, el volumen de créditos morosos acumulado por las entidades, que se situó en 191.763 millones de euros, frente a los 192.773 millones de marzo.
Desde Santander, donde hoy participó en el seminario "La Europa que deja la crisis", el presidente de la patronal bancaria AEB, José María Roldán, ha quitado importancia a la subida del indicador, que ha atribuido a la caída del crédito, y ha recordado que para que la mora baje se debe afianzar el proceso de recuperación económica.
Según ha señalado, la evolución futura de este indicador, que está bastante estabilizado pese a la subida de hoy, depende de la economía y ahora mismo estamos en fase de reactivación del crecimiento, por lo que "puede aumentar un poco arriba o abajo".
Para Roldán, la mora tardará en caer de forma significativa, aunque "si continua reactivación económica eso no debería preocuparnos".
El ratio de mora del sector registró pequeñas caídas durante los tres primeros meses del año después de que el Banco de España modificara el 1 de enero la forma de calcular el indicador, que pasó a incluir en el crédito total el correspondiente a los Establecimientos Financieros (EFC), sin los cuales la mora se hubiera situado en el 13,67 %.
La bajada registrada en enero fue la primera desde febrero de 2013 y situó la ratio de mora en el 13,53 %, en tanto que en febrero el indicador bajó hasta el 13,42 % y en marzo se redujo un poco más y se situó en el 13,38 % después del citado cambio contable.
Un mes antes de este cambio, en diciembre de 2013, la morosidad del sistema se situaba en el 13,61 %, más elevada que el 13,18 % de noviembre, cuando se anotó ocho centésimas respecto al 13,10 % de octubre, mientras que en septiembre esta ratio era del 12,77 %.
Volviendo a los datos de abril, si los comparamos con los del mismo mes de 2013, cuando la tasa era del 10,87 %, veremos que el indicador ha aumentado en 2,57 puntos porcentuales, en tanto que el volumen de dudosos ha crecido en 24.676 millones, hasta alcanzar los 191.763 millones.
Los datos publicados hoy por el Banco de España también muestran un repunte de la morosidad de bancos, cajas y cooperativas de crédito o cajas rurales en abril hasta el 13,57 % después de haber caído en marzo al 13,50 %, para una cartera dudosa de 186.379 millones, inferior a los 187.380 millones de finales de marzo.
La cartera crediticia conjunta de estos tres tipos de entidades se redujo en abril a 1,372 billones desde los 1,387 billones que sumaba en marzo.
En cuanto a los EFC, la morosidad se mantuvo en abril por segundo mes consecutivo en el 10,79 % después de permanecer estable en torno al 10,40 % durante los tres meses anteriores.
La cartera crediticia de estas entidades, dedicadas fundamentalmente a financiar bienes de consumo, se redujo a 35.347 millones de euros desde los 35.243 millones del mes anterior, mientras que los créditos dudosos también caían hasta los 3.804 millones desde los 3.815 de finales de marzo.