Blesa y Moltó eluden responsabilidades en Caja Madrid y CCM
El expresidente de Caja Madrid Miguel Blesa y el expresidente de Caja Castilla La Mancha (CCM) Juan Pedro Hernández Moltó han comparecido hoy ante la Comisión de Economía del Congreso para informar sobre crítica situación del sistema financiero español. Ninguno de los dos se responsabiliza de lo ocurrido en sus entidades.
Moltó ha dicho hoy que "aunque nunca ha creído en las conspiraciones", considera que desde el Banco de España hubo una "precipitación interesada" en la intervención de la caja para "alertar" al sector de los "tiempos que iban a venir". Al mismo tiempo, ha culpado de la caída de la entidad a una "campaña mediática y política" de desprestigio.
En su opinión, la intervención de CCM, sirvió para crear "un ambiente más colaborador" en el sector financiero, ya que poco después se puso en marcha el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y los Sistemas Institucionales de Protección (SIP).
Moltó se ha explicado así durante su intervención en la Comisión de Economía del Congreso en la que ha achacado la intervención de CCM a una "campaña reputacional mediática y política" contra la caja, que conllevó la "pérdida de confianza y de 3.000 millones de euros en recursos", y a la dimisión "organizada" de un bloque de su consejo de administración que era del Partido Popular.
Esta situación derivó en "un problema insalvable de liquidez, según dijo el Banco de España", ha recordado Moltó, que ha subrayado que nunca se dijo que "hubiera habido un agujero financiero".
Declina hablar de Bankia y su crisis posterior
El expresidente de Caja Madrid Miguel Blesa no ha hecho referencia ni a la creación de Bankia ni a su posterior crisis e intervención pública porque él ya no estaba en la caja de ahorros y que cuando se fue en 2010 la entidad estaba en positivo. En todo caso, ha pedido que se juzguen las decisiones financieras en el marco general en que fueron tomadas.
"No puedo pronunciarme de la gestión de la caja a partir de mi salida, porque no la conozco, ni tampoco sobre las circunstancias que llevaron al consejo de administración a tomar las decisiones que tomó, sin duda, pensando que era lo mejor para la caja", ha dicho Blesa prácticamente al inicio de su intervención.
De hecho, ha recordado que en los albores del siglo XXI la coyuntura económica general era de crecimiento, lo que generó políticas "expansivas" en las entidades financieras y también algunos "excesos" por parte de "todos los actores" económicos, si bien "en la banca no se dio crédito a ciegas" según ha defendido.
"Las decisiones tomadas por todos los actores de la vida económica hay que juzgarlas de conformidad con el entorno macroeconómico. Hoy todas las cosas las vemos a la luz de una crisis mundial que ha arrastrado a una situación dramática, pero entonces las decisiones se adoptaron por unos parámetros seriamente valorados", ha insistido.