Los expertos creen que la mora subirá al menos hasta mediados de 2012
Este no es el primer "respiro" que se toma la tasa de morosidad este año en su camino ascendente, ya que en marzo cayó al 6,112 % desde el 6,190 % del mes anterior, casi ocho centésimas, un recorte similar al de esta ocasión.
Desde que empezó la crisis, en septiembre de 2008 tras la quiebra de Lehman Brothers, la tasa de morosidad ha crecido en casi 3,8 puntos básicos, desde el 2,629 % que registraba entonces.
Para el director de Atlas Capital, Álvaro Blasco, la caída de la mora es positiva "para todo el mundo", aunque no hay que olvidar que a las familias y empresas cada vez les resulta más difícil acceder al crédito porque las entidades financieras han endurecido las garantías que piden hasta niveles no vistos en veinte años.
Para Blasco, las entidades sólo están ofreciendo dinero "al que ya lo tiene", dejando de lado "al que realmente lo necesita, por ejemplo para sacar adelante su negocio".
Y en este escenario, dice este experto, la tasa de mora seguirá subiendo antes de estabilizarse y empezar a caer por fin cuando veamos crecimiento económico real y estable, lo que no ocurrirá al menos hasta dentro de año y medio o dos años "según todos los indicios".
Para la responsable de banca de Renta 4, Nuria Álvarez, la caída de la mora en junio es "positiva", aunque no muy significativa, ya que la tasa subió 38 puntos básicos en sólo dos meses (abril y mayo), por lo que, pese a este "respiro" la mora terminará 2011 por encima del 6,5 %.
A juicio de esta experta, es difícil que caiga la tasa de impagos en el escenario económico actual, con un crecimiento esperado casi inexistente y con el desempleo en máximos, por lo que cree que seguirá subiendo hasta que la economía crezca.
Sin embargo, recordó que gran parte del incremento del saldo de dudosos que se viene produciendo desde el inicio de la crisis ha venido de las empresas inmobiliarias, que han ajustado ya la mayor parte de sus cuentas, por lo que aunque la mora siga creciendo no lo hará con la misma intensidad que hasta ahora.
Con esta mejora de junio, el volumen total de préstamos de dudoso cobro cayó a 116.611 millones de euros desde los 117.429 millones de mayo, para una cartera crediticia total de 1,817 billones concedidos a las familias y las empresas españolas, cantidad superior a los 1,809 billones que tenían concedidos el mes anterior.
En comparación interanual, los créditos impagados aumentaron en junio en algo más de un punto porcentual, ya que en el mismo mes de 2010 se situaban en el 5,345 % del total, frente al 6,416 % que reflejan estos últimos datos.
Por entidades, los bancos, cajas de ahorros y cooperativas (que ahora presentan sus datos agregados) veían caer su morosidad hasta el 6,391 % en junio desde el 6,455 % que tenían en mayo.
Por su parte, los establecimientos financieros de crédito (EFC) se mantenían como los que registraban mayor tasa de morosidad, el 9 %, si bien el porcentaje era notablemente inferior al 9,78 % que registraban en mayo.
Estas entidades, que ofrecen fundamentalmente créditos para el consumo de bienes como coches, viajes o televisores- tenían prestados un total de 40.180 millones de euros a cierre de junio, de los que 3.614 eran morosos.