Banca y finanzas
Apremian a las cajas a acelerar las fusiones y éstas valoran la velocidad del proceso
Durante la jornada "Reestructuración de las cajas de ahorros, y Sistemas Institucionales de Protección" organizada por CajaGranada y KPMG", Aríztegui -también presidente del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB)- indicó que "en un entorno de clara aversión al riesgo", "no es fácil convencer a los acreedores para que renueven los recursos prestados", desempeño que, indicó, "demanda tres condiciones básicas".
Según dijo, estas condiciones básicas serían la decisión para tomar las medidas precisas, agilidad y rapidez para acometerlas y empeño en trasmitir al mercado la imagen de un proyecto único y consolidado.
Sobre la agilidad y la rapidez en la adopción de medidas, explicó que nunca ha sido más pertinente el refrán "el tiempo es oro", ya que la necesidad de acceder a los mercados financieros a partir de 2011 y las mayores exigencias de capital impuestas por la normativa europea Basilea III, "apremian a todos, e imponen una nítida reducción en todos los plazos previstos para la consolidación de los proyectos".
Añadió que "hay que acortar de forma significativa los calendarios de los planes de integración que se barajaban hace seis meses" y que la ejecución debe adelantarse, "haciendo todos los esfuerzos suplementarios y todos los sacrificios que sean necesarios".
Varios departamentos de analistas aconsejaron a las cajas que sean "más transparentes" y que hagan sus deberes lo antes posible para poder convencer así a los inversores del valor del sector.
El catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada Santiago Carbó pidió a las cajas que hagan sus deberes "pronto" y "bien" y consideró que los mercados "están infravalorando a las entidades financieras españolas", por lo que demandó más transparencia para hacer más creíble el valor de las entidades.
El economista jefe de Intermoney, José Carlos Díez, aconsejó hacer los procesos de fusión "todo lo rápido y bien que puedan" las cajas, al tiempo que señaló que, aunque están "pagando sus pecados" -de exposición al mercado inmobiliario y la construcción-, el sector ya ha comenzado a corregir sus excesos.
El director general de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), José Antonio Olavarrieta, defendió la velocidad a la que se está llevando la reestructuración de estas entidades y aseguró que era casi imposible este proceso en el tiempo y con la profesionalidad que se ha hecho.
Agregó que "hay que vender mucho más los esfuerzos que están haciendo las cajas" en este proceso, además de la situación del sector que, dijo, ya se conoció tras la publicación de las pruebas de resistencia de la banca europea en julio.
"Es imposible hacer el proceso que se ha hecho en el tiempo que se ha conseguido y con esa profesionalidad", destacó Olavarrieta, quien aseguró que esta transformación contribuirá a la creación de cajas más grandes dentro de un sistema financiero "más robusto".
El vicepresidente de Caja Madrid, Virgilio Zapatero, recordó que "el FROB es un crédito, que tiene un coste del 7,75% anual y hay que devolver al Estado en 5 años", al tiempo que enfatizó que los recursos de este fondo, que se articulan mediante una emisión de participaciones preferentes y computan como fondos propios, "ni son baratos, ni son subvenciones, ni son ayudas a fondo perdido".
La unión mediante un Sistema Institucional de Protección (SIP) que lideran Caja Madrid y Bancaja y de la que también forman parte Caixa Laietana, Ávila, Insular de Canarias, Segovia y Rioja, nombrará el próximo lunes las comisiones de la entidad y estará "a pleno rendimiento" el 3 de enero.