El número de españoles morosos se redujo en julio por primera vez en 2 años
Según los datos del fichero, donde se incluyen los impagos a entidades financieras y grandes compañías, el número de empresas morosas también se redujo por primera vez desde julio de 2007 al situarse en 176.163, con una caída del 3,89% en variación interanual.
Frente a estos descensos, los inmigrantes morosos continuaron su escalada alcista en el séptimo mes del año, con lo que 686.959 extranjeros figuran ya inscritos en los ficheros de impagos, un 42,52% más que en julio de 2008.
El director comercial de Asnef-Equifax, Luis Salvador, explicó a EFE que la bajada en el número de españoles y empresas morosas se debe a contracción de los créditos concedidos por parte de las entidades financieras, a la prudencia generalizada para evitar sobre-endeudamientos y al agotamiento de la población potencialmente morosa tras los fuertes incrementos de los últimos tiempos.
No obstante, avisó que aunque el número de morosos ha empezado a reducirse, "quien entra en un fichero es cada vez más moroso", es decir, cuenta con deudas más elevadas.
Prueba de ello es que el volumen impagado a entidades financieras y grandes compañías alcanzó un nuevo máximo histórico en julio al situarse en 41.775 millones de euros, un 150% más respecto a los 16.690 millones de un año antes.
Entre los particulares españoles, el volumen de la deuda se incrementó un 7,12%, mientras que entre los inmigrantes creció el 86,4% y entre las empresas, el 134,37%.
Sin embargo, el director comercial de Asnef-Equifax señaló que en el volumen de deuda también se ha notado una moderación, ya que en julio se elevó en 1.271 millones de euros respecto a junio, frente a los aumentos superiores a los 2.300 millones de meses anteriores.
En cuanto al número de operaciones morosas (es decir, que tienen retrasos de más de 60 ó 90 días desde el impago), en el fichero se han incluido ya 6.631.233, un 49% más que en julio de 2008.
De estas operaciones, el 53% está reclamada por vía amistosa, el 12% está en situación prejudicial, mientras que otro 12% ya está en situación judicial y el 23% restante está en situación fallida o incobrable.
Por Comunidades Autónomas, Castilla La-Mancha es la comunidad peor parada en cuanto al número de morosos españoles, con un incremento de la morosidad del 10,91%, seguida de Navarra (+7,79%), La Rioja (+4,05%), Canarias (+3,17%), Madrid (+3,14%) y Melilla (+0,21%).
En cambio, Asturias registró el mayor decrecimiento (-18,46%), seguida de Galicia (-12,26%), Cantabria (-5,87%) y Extremadura (-5,09%).
En cuanto al saldo moroso declarado sobre los españoles, Navarra es la más afectada con un incremento del 83,21%, seguida de La Rioja (+55,22%), Castilla La Mancha (+52,92%) y Castilla y León (+44,52%).
Respecto a los inmigrantes inscritos en el fichero, Castilla La Mancha es la comunidad peor situada, con un incremento del 80,35% con respecto al mismo periodo del año anterior.
El saldo moroso declarado sobre los inmigrantes también aumentó en casi todas las comunidades autónomas, a excepción de Asturias, donde se redujo un 20,46%, y las ciudades autónomas de Ceuta (-15,40%) y de Melilla (-1,78%).
Asnef-Equifax es el mayor fichero sobre solvencia patrimonial y crédito de España, ya que recopila el 96% de la información sobre morosidad que se produce a diario en todo el territorio nacional, que es aportada por las 368 entidades de crédito y pago aplazado participantes en el fichero.