Banca y finanzas

Los españoles debían hasta marzo el 36,5% más de lo que tienen ahorrado



    Madrid, 18 jun (EFE).- Las familias y empresas residentes en España adeudaban en marzo de este año a bancos, cajas y cooperativas de crédito el 36,5 por ciento más de lo que tenían ahorrado en depósitos, según los últimos datos facilitados por el Banco de España.

    Así, los depósitos que los sectores residentes -hogares y empresas- tenían en bancos, cajas y cooperativas de crédito, incluidas las de banca electrónica (que representaban 23.154 millones), ascendían a 1,13 billones de euros, frente a los 1,79 billones de euros que adeudaban en esa fecha a las entidades financieras.

    En total, los créditos superan en más de 655.000 millones de euros los depósitos, un indicador del fuerte endeudamiento de las familias y empresas españolas que se ha incrementado este trimestre respecto a diciembre de 2008, cuando la diferencia entre los depósitos y los créditos era del 33,8 por ciento.

    Sí se ha reducido en cambio en este primer trimestre del año el volumen tanto de créditos como de depósitos, pues en diciembre pasado los depósitos se elevaban a 1,21 billones, frente a los 1,13 de marzo, y los créditos a 1,84, por debajo de los 1,79 billones del cierre del año.

    De los 1,79 billones de euros de créditos, la mayor cuantía, 900.595 millones de euros, correspondía a cajas de ahorros, las entidades preferidas por los españoles para hacer frente a sus necesidades de financiación.

    A continuación se situaron los bancos, con 843.285 millones y, por último, las cooperativas de crédito, con 96.484 millones.

    En cuanto al ahorro, las cajas son también las preferidas, ya que atesoran 604.116 millones de euros, frente a los 535.216 millones de las cajas y los 76.281 millones de las cooperativas.

    Por comunidades, incluidas las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, Madrid se sitúa en primera posición tanto en lo relativo a créditos como a depósitos, aunque es en Baleares, Canarias y Andalucía donde la diferencia entre créditos y depósitos es mayor.

    Así, en Madrid los créditos ascendían a 448.687 millones de euros, mientras que los depósitos se elevaban a 340.127 millones.

    A continuación se situó Cataluña, con 340.543 millones de euros en créditos y 188.465 millones en depósitos.

    En tercera posición figuró Andalucía, donde los créditos se elevaban en marzo a 232.649 millones de euros y los depósitos a 104.048 millones, seguida de Comunidad Valenciana, con 181.260 millones de euros en créditos y 98.933 millones en depósitos.

    En la siguiente tabla se muestra, en millones de euros, la cuantía de los créditos y de los depósitos en cada comunidad autónoma en marzo, así como la diferencia porcentual entre ambas cantidades:

    CCAA CRÉDITOS DEPÓSITOS %

    -----------------------------------------------------

    Andalucía 232.649 104.048 55,27

    Aragón 47.207 32.424 31,31

    Asturias 26.710 21.486 19,55

    Baleares 43.524 18.390 57,74

    Canarias 56.306 22.698 59,68

    Cantabria 15.825 10.760 32,00

    C. La Mancha 54.364 33.424 38,51

    C. y León 73.659 59.421 19,32

    Cataluña 340.543 188.465 44,65

    Ceuta 1.265 810 35,96

    Extremadura 21.951 15.996 27,12

    Galicia 68.897 48.076 30,22

    La Rioja 12.679 7.745 38,91

    Madrid 448.687 340.127 24,19

    Melilla 1.536 775 49,54

    Murcia 49.429 22.573 54,33

    Navarra 23.898 16.407 31,34

    País Vasco 84.569 69.567 17,73

    Valencia 181.260 98.933 45,41

    ___________________________________________________

    TOTAL 1.790.761 1.135.482 36,59