Onur Genç (BBVA) defiende que la opa sobre Sabadell "sigue valiendo la pena, sin duda"
- El consejero delegado del banco vasco ha insistido en la necesidad de crear grandes bancos europeos para competir a nivel global
Matteo Allievi
Madrid,
BBVA no baja el tono. La opa sobre Sabadell "sigue valiendo la pena, sin duda", en palabras de su consejero delegado, Onur Genç, en un encuentro financiero celebrado en Londres este martes. El director ejecutivo ha incidido en la necesidad de consolidar grandes bancos europeos capaces de liderar un mercado global cada vez más competitivo. "Europa necesita entidades de mayor tamaño, más sólidas y eficientes para apoyar el crecimiento económico", ha apuntado.
En este contexto, la operación entre BBVA y Banco Sabadell es un paso significativo, ya que más allá de su beneficio para España, fortalece la posición de la entidad para competir globalmente y amplía su capacidad para apoyar a las pymes y financiar proyectos de alto impacto, ha explicado el consejero delegado en el Global Banking Forum organizado por Financial Times.
Genç ha subrayado que, sin la escala adecuada, los bancos europeos corren el riesgo de quedar rezagados frente a sus competidores de otras regiones. A pesar del tamaño económico de Europa, ningún banco de la Unión Europea figura actualmente entre los 25 primeros del mundo por capitalización bursátil, un ranking dominado por entidades de Estados Unidos, China y otras economías como India, Canadá, Japón o Australia.
"En nuestro negocio, si no tienes escala, no puedes competir", ha comentado. "Deberíamos estar preocupados por no tener un banco de la UE en ese ranking" para impulsar el crecimiento económico de la región.
Genç ha destacado que el negocio bancario está cambiando y la interfaz con el cliente está pasando del canal físico al digital. "Antes, la mayoría de las ventas se hacían en las sucursales. Ahora el 80% de nuestras ventas se realizan digitalmente", ha indicado. "Hace 5 años, el coste tecnológico sobre el total de BBVA era del 21%. Ahora es del 26%. En España alcanza el 30%", ha agregado, además de resaltar que la unión con Sabadell permitiría diluir los costes fijos de la inversión tecnológica entre un mayor número de clientes.
Durante su intervención, ha hecho hincapié en que en Europa el mercado de capitales está mucho menos desarrollado que en Estados Unidos. De esta forma, los préstamos bancarios representan el 75% de la financiación empresarial en la UE, mientras que los mercados de bonos alcanzan el 25%, al contrario que en Estados Unidos.
Por este motivo, ha resaltado, los bancos desempeñan un papel clave al canalizar el ahorro hacia las inversiones necesarias en innovación y descarbonización, fundamentales para garantizar la competitividad futura del continente. "Europa necesita crecimiento, y para ello es esencial la inversión que pueden facilitar los bancos", ha señalado.