Banca y finanzas

Afín SGR formaliza un 14% menos de avales y el beneficio cae un 50% por las provisiones

  • Los avales formalizados se reducen por el fin de las líneas Covid

Ángel C. Álvarez
Valencia,

La Sociedad de Garantía Recíproca de la Comunidad Valenciana AfínSGR ha cerrado el ejercicio 2022 con un beneficio de 997.645 euros, la mitad que el año anterior en que había superado ligeramente los 2 millones de euros, debido a las provisiones adicionales que exige el Banco de España.

Según explica la entidad, el resultado ya recoge el impacto provocado por la Circular 04/2022 del Banco de España (BdE) y que ha obligado a las entidades financieras a incrementar el porcentaje de provisiones de la cartera de riesgo. En el caso de Afín SGR esta disposición del BdE ha supuesto unas provisiones adicionales de 1,47 millones de euros.

En 2022 la entidad ha formalizado avales por importe de 144,63 millones, lo que representa un 14% menos del volumen formalizado en 2021, ejercicio en el que se alcanzaron los 169 millones por el especial papel que jugaron las líneas Covid lanzadas por el IVF.

José María Badía, director general de Afín SGR, ha explicado durante la Junta que "los ingresos del ejercicio han aumentado un 69,45% respecto al ejercicio anterior, pasando de 3,03 millones a 5,13 millones de euros. Al tiempo, hemos logrado controlar los gastos de explotación que han disminuido un 9,62%, reduciéndose de 4,4 millones a 3,9 millones de euros. Esta gestión nos ha permitido que, por segundo año consecutivo, la Sociedad presente beneficios".

Los beneficios obtenidos se han destinado a reforzar el Fondo de Provisiones Técnicas "para dar cobertura a las operaciones de la SGR e igualando, por tanto, el resultado del ejercicio a cero", según explicó su director generarl.

En línea con el incremento de los ingresos, el riesgo vivo de la Sociedad alcanzó a cierre de 2022 los 420,68 millones, lo que supuso un incremento del 28,93% respecto al ejercicio anterior. Esta tendencia positiva contrasta con la caída sistemática del riesgo vivo y de los ingresos por avales que durante 15 años había sufrido la entidad hasta 2021.

Previsiones para este año

Las previsiones para 2023 sitúan el crecimiento del riesgo vivo cerca de los 540 millones. Por su parte, los ingresos por comisión de avales también ascendieron en 2022 hasta los 4,4 millones, frente a los 2,5 millones de 2021.

Según José María Badía, de acuerdo con el actual ritmo de formalizaciones, el cierre de 2023 será todavía mejor: "Hemos cerrado mayo por encima de los 90 millones y la demanda de avales sigue siendo creciente. Estoy convencido de que cuando finalice el ejercicio podríamos rondar los 200 millones en formalizaciones y reforzar nuestra posición de referencia en el sector".

El coeficiente de solvencia de la entidad avalista se sitúa en el 22,65%, muy por encima del 8% que exige el BdE, y el valor de la participación alcanza el 134,93%.

Respecto a la distribución del riesgo vivo por sectores, el terciario e industrial son los más representativos. Aunque aglutinan cerca del 88% del peso total, el terciario ha disminuido su relevancia pasando del 70,45% al 68%, mientras que el sector industrial ha ganado peso y ya supone casi el 20% del total del volumen de la cartera. El sector de la construcción ha reducido su peso del 14,27% al 11,13%.

En el quinto puesto nacional

Según la entidad, Afín SGR se ha consolidado en la quinta posición nacional, tanto por la cartera de riesgo vivo como por el importe total de los avales formalizados. En palabras de José María Badía, director de Afín SGR: "Los volúmenes alcanzados son un reflejo fiel del ajuste de la Sociedad a la capacidad del tejido empresarial de la Comunidad Valenciana. Con todo, esperamos seguir creciendo y el próximo ejercicio consolidar nuestra posición entre las SGR líderes del sector".

Durante la celebración de la Junta también se ha detallado la procedencia de los avales formalizados durante 2022. En este sentido, más del 57% corresponden a microempresas y pequeñas empresas, el 17% a autónomos, el 18 % a medianas empresas y el 4% a gran empresa. Asimismo, durante 2022 se concedieron avales a más de 287 empresas de nueva creación, el 26% del total formalizado.