Carrefour considera que las comunidades han frenado la inversión de las cadenas de distribución
En su intervención en el Club Cámara 500, promovido por la Cámara de Comercio de Sevilla y la Confederación Empresarial Sevillana (CES), Salgado ha censurado la "discrecionalidad" en las decisiones de los gobiernos autonómicos a la hora de conceder lo que se denomina la segunda licencia, pero a partir de ahora con la entrada en vigor de la directiva europea que liberaliza los servicios "se abre una gran oportunidad para salir de esta situación".
La actual legislación "restrictiva" ha frenado los procesos de inversión de las cadenas de distribución comercial, si bien ha precisado que en Andalucía CARREFOUR (CA.PA)no ha tenido ninguna dificultad para abrir establecimientos (cuenta con 28) y ha podido cumplir de programa de inversiones.
Ha defendido también la libertad de horarios comerciales y ha planteado abrir un debate sobre la protección al pequeño comercio, que es un "legítimo" por parte de los poderes públicos, si bien la "legislación protectora" no ha tenido el efecto deseado porque en los últimos años han desaparecido muchos pequeños comerciantes de los cascos urbanos, ha indicado.
Arias Salgado ha apuntado que la libertad de horarios no debe ir en perjuicio del descanso dominical de los pequeños comerciantes, si bien ha propuesto que este sector debe abrir vías de negociación con el Gobierno y estudiar un contrato laboral con condiciones ventajosas para el trabajo de fin de semana, así como otras de tipo fiscal.
Ha asegurado que los horarios flexibles son en la crisis actual el "mejor mecanismo para crear empleo" y ha recordado que países como Francia y Alemania cuentan con legislaciones que flexibilizan los horarios comerciales.
El presidente de Carrefour España ha enumerado más efectos negativos de la "restrictiva" legislación actual como que no ha favorecido el desarrollo de la industria agroalimentaria, el cual depende de las grandes cadenas de distribución, ha asegurado.
También ha provocado una distorsión de los formatos comerciales, con un fuerte crecimiento de los supermercados al haberles dado "barra libre" hasta que se han dado cuenta de la "invasión" de las ciudades, y un menor desarrollo de los hipermercados.
No obstante, se ha mostrado esperanzado en la directiva europea que liberaliza el sector de los servicios, incluido el comercio, supondrá un cambio positivo para la distribución comercial y además puede favorecer la recuperación de la economía y el empleo.