Auditoria, Abogados y Asesoramiento

Los tipos marginales del IRPF en el mundo suben por primera vez en siete años



    Según el informe de KPMG, la tendencia global de descenso en los tipos marginales del IRPF parece haber llegado a su fin, después de siete años. El tipo medio de este año se ha incrementado, a nivel global, en un 0,3 por ciento, lo que indica un cambio de tendencia.

    El informe de KPMG "2010 Individual Income Tax and Social Security Rate Survey" destaca que, aunque los tipos impositivos se han mantenido estables en la mayoría de las jurisdicciones, la tendencia alcista general indica que los gobiernos están optando por un aumento de los tipos como medida para abordar los incrementos de déficit públicos.

    "Un aspecto fundamental para las grandes empresas a la hora de decidir en qué país localizar a sus trabajadores, lo constituye el IRPF del país en cuestión" según Rafael Nuñez, socio responsable del Área de People Services de KPMG Abogados. "Las autoridades fiscales están siendo sometidas a una presión cada vez mayor para que identifiquen y garanticen mayores ingresos. Como respuesta a esa presión, las autoridades fiscales se están volviendo cada vez más rigurosas en la interpretación y aplicación de la normativa fiscal."

    El informe pone de manifiesto que la mayoría de las modificaciones en los tipos marginales en el año 2010 se han realizado en Europa. Los ciudadanos que pagan los impuestos sobre la renta más altos a nivel mundial siguen siendo los de la Unión Europea, donde el incremento medio del tipo marginal en este año fue de un 0,4%.

    Las iniciativas de los gobiernos de Europa del Este centradas en aplicar unos tipos impositivos fijos bajos se han estancado. Estonia, que fue el primer país en crear un impuesto fijo en 1994 ha descartado su plan de reducir el tipo marginal desde el actual 21 por ciento hasta el 18 por ciento en 2012. Otro ejemplo es Letonia, que elevó su tipo fijo del 23 por ciento en 2009 al 26 en 2010.

    En Europa Occidental, la tendencia alcista iniciada por Irlanda el pasado año (que pasó de un 41 por ciento en 2008 a un 46 por ciento en 2009) se ha extendido según lo esperado. Y aunque el tipo marginal irlandés aumentó un uno por ciento en 2010, el Reino Unido se sitúo a la cabeza, con un incremento espectacular de 10 puntos porcentuales, elevando su tipo máximo del 40 por ciento en el periodo 2009-2010 al 50 por ciento del periodo 2010-11, el mayor incremento de un tipo impositivo a nivel global de este año junto con Jamaica.

    Otros gobiernos de países de Europa Occidental han hecho lo mismo en un intento por incrementar los ingresos fiscales. Islandia, en pleno colapso del sector bancario, reemplazó su sistema de tipo fijo por uno progresivo que incrementaba el tipo marginal en algo más de 9 puntos porcentuales. Grecia, en respuesta a las preocupaciones en torno al déficit público, elevó su marginal en 5 puntos porcentuales. Portugal y, más recientemente, Francia, incrementaron los suyos en tres y un puntos porcentuales respectivamente para tratar de abordar los déficits presupuestarios. Incluso la Isla de Man, con un consolidado tipo marginal del 18 por ciento, aplicó un incremento de dos puntos porcentuales en el periodo 2010-2011. La otra cara de la moneda son Dinamarca, que optó por un paquete de estímulo con la esperanza de incrementar el consumo privado y redujo su tipo marginal en casi 7 puntos, y Croacia, que el pasado julio también disminuyó su marginal en 5.

    Datos en España

    España ha mantenido para el 2010 el tipo marginal en el 43 por ciento. Sin embargo, el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2011, recientemente aprobado por el Consejo de Ministros, ha modificado esta situación. Después de muchos rumores acerca de cómo y cuanto iban a incrementarse los tipos marginales, el gobierno ha propuesto la creación de dos nuevos tipos marginales: el primero aplicable a partir de niveles de renta de 120 .000 euros se situaría en un 22,5 por ciento (un uno por ciento por encima del actual), y el segundo aplicable a partir de 175.000 euros, en un 23,5 por ciento (lo que representa un 2 por ciento de incremento).

    "Estos nuevos tipos forman parte de la escala estatal o general. Sin embargo hay que tener en cuenta que para el cálculo de la cuota íntegra, deben aplicarse las escalas, que en su caso, sean aprobadas por cada comunidad autónoma. La escala aplicable a las comunidades que no hayan aprobado su propia escala se mantiene con el mismo tipo marginal del 21.5 por ciento, aunque este año tres autonomías, hasta la fecha, han incrementado su tipo marginal" señala María Antonia del Río, senior manager del Área de People Services de KPMG Abogados.

    Haciendo uso de su capacidad legislativa, Cataluña ha aprobado dos nuevos tipos para los mismos niveles de renta: un 23,5 por ciento (a partir de 120 .000 euros) y un 25, 5 por ciento (a partir de 175.000 euros,), lo que supone un incremento de 2 puntos porcentuales, y 4 puntos, para esos niveles de renta, respectivamente, respecto de los actuales tipos.

    Por su parte Andalucía ha aprobado tres nuevos tipos para tres nuevos tramos de renta: 22, 5 por ciento a partir de 80.000 euros, (1 por ciento de incremento), 23,5 por ciento, a partir de 100.000 euros ,(2 por ciento de incremento) y un 24,5 por ciento a partir de 120.000 euros, (3 por ciento de incremento).

    Finalmente Asturias aplicará un nuevo marginal del 24 por ciento aplicable a partir de 90.000 euros (2,5 por ciento de incremento) y 25 por ciento a partir de 175.000 euros (3.5 por ciento de incremento).

    TRAMOS General Autonomías sin escala propia Cataluña Andalucía Asturias

    80.000 21,50% 22,50%

    90.000 IDEM 24%

    100.000 IDEM 23,50%

    120.000 22,50% IDEM 23,50% 24,50%

    175.000 23,50% IDEM 25,50% 25%

    Para un mismo contribuyente con una base liquidable de 160.000 euros, las cuotas resultantes de la aplicación de las nuevas escalas serían si viviese en Andalucía de 64.116 euros, de 64. 066 euros si su residencia estuviera en Asturias, 64.116 euros, en Cataluña y de 62.316 euros, en una comunidad Autónoma que no hubiera aprobado su propia escala.

    Resto del mundo

    Después de los europeos, la región cuyos habitantes están pagando un IRPF más alto es Asia-Pacífico. No se han producido grandes cambios en 2010, pero a raíz de los descensos de 5 puntos Nueva Zelanda y de un punto en Malasia, los tipos marginales medios se redujeron en un 0,4 por ciento en 2010. En esta región, los países más competitivos en lo que respecta a los tipos siguen siendo Hong Kong, con un 15 por ciento y Singapur con un 20 por ciento.

    Si nos centramos en Latinoamérica, los impuestos sobre la renta de las personas físicas siguen relativamente bajos. Sin embargo, la región no ha estado al margen de la tendencia alcista. La reducción de 2 puntos de Panamá se compensó con el incremento de otros 2 en México, pero el incremento de 10 de Jamaica elevó los tipos marginales medios en un 0,8 por ciento en 2010.

    En cuanto a los mayores tipos marginales en el mundo, dada la reducción del tipo danés, son ahora los habitantes de Suecia los que ocupan el primer lugar. En 2010 el tipo marginal de Suecia se sitúa por encima del 56%. En la región de Asia-Pacífico, el tipo máximo sigue siendo Japón, con un 50%. En Latinoamérica, el tipo más elevado es el de Chile,que se mantiene sin incremento en el 2010, en un 40 por ciento.

    Rafael Núñez cree que "todavía está por ver si el incremento de los tipos impositivos consigue el resultado esperado. Todos podemos aportar nuestro granito de arena para apoyar las medidas de reducción del déficit de nuestros países, pero no se debería obviar el hecho de que las personas con unas rentas más altas a menudo cuentan con más posibilidades de movilidad. Atraer a estas personas, con sus ingresos fiscales y renta disponible, a un mercado que cuente con unos tipos IRPF competitivos, al mismo tiempo que tratar de resolver el problema del déficit presupuestario, sigue suponiendo un reto".

    El estudio de KPMG de 2010 también incluye un análisis de las contribuciones a la Seguridad Social y los tipos del IRPF aplicable a empleados con ingresos brutos de 100.000 y 300.000 dólares estadounidenses. En todo caso debe tenerse en cuenta que los elementos para valorar las contribuciones a la Seguridad Social pueden variar de forma significativa en función del país, del empleador y del tipo del empleado.

    Los países con los tipos impositivos combinados más altos (tanto IRPF como Seguridad Social) para empleados con ingresos de 100.000 dólares, son Croacia (53,3 por ciento) y Hungría (47,9 por ciento). España se sitúa en este nivel en el 31,5 por ciento y en el puesto 25 (avanzando 8 posiciones respecto del año pasado). Para ingresos de 300.000 dólares, los países con los tipos impositivos combinados más altos son Bélgica (53,8 por ciento), Suecia (51,9 por ciento). Dinamarca (51,4 por ciento) e Italia (50,1 por ciento). España con el 39,2 por ciento asciende en este nivel de renta hasta el puesto 22

    Sobre el estudio

    El informe "2010 Individual Income Tax and Social Security Rate Survey" de KPMG es un informe a escala internacional que analiza los impuestos sobre la renta y los tipos de la seguridad social con datos históricos del periodo 2005-2010. El informe analiza 86 países y se centra en los tipos marginales del gobierno central. Para facilitar la comparación, el estudio ha excluido, en la medida de lo posible, otros impuestos como impuestos estatales y municipales.

    Noticia facilitada por KPMG