Aragón
Los retos de la aplicación de la Inteligencia Artificial al sector financiero
Eva Sereno
Zaragoza,
La Inteligencia Artificial es disruptiva en los negocios y, la banca, no es ninguna excepción. En el sector, se viene trabajando en su aplicación, por ejemplo, con la creación de chatbox, pero todavía puede tener un mayor campo porque la tecnología es madura y está validada. Sin embargo, su aplicación no siempre es fácil y hay una serie de retos que el sector financiero debe conocer antes de lanzarse a "abrazar" la Inteligencia Artificial.
En el sector bancario, los procesos son complejos, pero "todo es digitalizable" salvo la libreta bancaria, el dinero y poco más, por lo que la Inteligencia Artificial "tendrá un impacto importante", según ha explicado Leandro Hermida, CIO de Ibercaja Banco, durante su participación en Vive Tecnara 2018, organizado por el Cluster Tecnara, bajo el título "'Aplicación de la Inteligencia Artificial al mundo de los negocios'.
Un potencial de la IA en el que el sector bancario ha comenzado a trabajar con acciones como la creación de chatbox, asistentes virtuales, trabajos de procesamiento, y tratamiento de la información desde el punto de vista documental, aparte de observarse un gran recorrido para aplicar la IA a la auditoría y a áreas como la ciberseguridad y los riesgos. Pese a ello, la Inteligencia Artificial todavía tiene una serie de retos para su adecuada aplicación tanto en los negocios como en el ámbito financiero.
Y es que, por ejemplo, es "complicado aplicarla a casos de uso y que tenga un retorno validable" por lo que es conveniente "manejar bien las alternativas, la capacidad humana y la tecnología para que los casos de éxito impacten en el negocio" de manera positiva.
Precisamente, este es uno de los principales handicaps porque según diversos estudios de compañías tecnológicas se constata que "el impacto en el negocio está todavía lejos de las expectativas". Es más, existe un "salto importante entre la idea y lo que se necesita a lo que se hace", habiendo pocos casos de proyectos piloto que se hayan trasladado en soluciones productivas.
Así, aparece ya el primer reto de "gestionar bien las expectativas que la IA puede aportar a las empresas" porque "la inversión no es grande, pero es difícil un retorno relevante. La tasa de falsas expectativas en IA es alta".
Además, hay otros aspectos que también son clave. Otro de ellos es empoderar a las personas, englobándose en este término tanto a los empleados como a los clientes. Y, aunque la IA no sustituirá a los trabajadores, lo cierto es que sí habrá "otros canales de relación, que van a suponer una mejora de la relación y de los servicios financieros".
La experiencia de usuario o de cliente es otro factor decisivo a tener en cuenta porque la "IA debe aplicarse en todo el modelo de interfaz de usuario". Además, en el caso de chatbox y de asistentes virtuales, es clave que la experiencia del cliente sea "lo más natural posible". Es fundamental así gestionar bien esa experiencia desde el principio para "no generar rechazo".
Igualmente, se debe contar con perfiles que combinen el conocimiento de negocio con el tecnológico. Y, como no es una combinación fácil de encontrar, es recomendable contar con "equipos multidisciplinares porque una persona no puede saberlo todo".