CCOO y UGT Aragón piden cambios en el modelo productivo para generar empleo de calidad
Eva Sereno
Los dos sindicatos valoran positivamente el descenso del paro y el aumento de la afiliación a la Seguridad Social en el mes de diciembre, pero inciden en la necesidad de que se hagan cambios en el modelo productivo y se orienten las políticas laborales y económicas para que se genere empleo de calidad.
Tanto UGT como CCOO en Aragón han valorado de forma positiva el descenso del paro en 281 personas en la comunidad aragonesa en el mes de diciembre. Sin embargo, consideran que es necesario realizar cambios para generar más empleo y de calidad.
Desde CCOO Aragón se incide en que las contrataciones realizadas se deben a las campañas de rebajas y de Navidad por lo que el empleo que se ha creado es estacional y desaparecerá cuando estas campañas lleguen a su fin.
Un motivo por el que el sindicato apunta la necesidad de que se hagan cambios en el modelo productivo para consolidar la actividad y aumentar el peso de actividades industriales, así como de los sectores con mayor intensidad tecnológica para que el empleo sea estable y de calidad y no esté sujeto a los vaivenes del ciclo económico.
Para CCOO Aragón, también se reivindica que el crecimiento económico y los mayores beneficios empresariales se traduzcan en aumentos de inversión, creación de empleo de calidad y recuperación de las rentas salariales. Un objetivo para el que abogan por alcanzar acuerdos en la negociación colectiva.
Por su parte, desde UGT Aragón -a pesar de la valoración positiva de los datos de descenso del paro y del aumento de la afiliación a la Seguridad Social-, se denuncia la precariedad en el empleo, puesto que los sectores que más empleo han generado tienen un perfil estacional como es el caso de la hostelería, el comercio y las actividades recreativas y culturales y la sanidad.
En este contexto, UGT Aragón pide una reorientación de las políticas laborales y económicas para crear empleo de calidad, mejorar la renta de los trabajadores y tener un sistema de protección social en el que no queden fuera colectivos de población, sobre todo, a los parados.