Aragón

Aragón revisa su crecimiento económico al alza


    Eva Sereno

    La comunidad aragonesa revisa al alza su previsión de crecimiento económico para este año, según los últimos datos facilitados por CEPREDE. El mayor crecimiento del PIB se observa prácticamente en casi todas las autonomías de España, situándose la media en el 3%. Sin embargo, a pesar de esta revisión, Aragón no es una de las comunidades más dinámicas y su crecimiento se sitúa por debajo de la media del conjunto del país.

    Los últimos datos facilitados por CEPREDE reflejan una buena evolución de la economía de las comunidades autónomas, puesto que en casi todas ellas se produce una revisión al alza de del crecimiento de su PIB tras la incorporación de las cifras de Contabilidad Regional, los datos de la Contabilidad Trimestral de la economía española y las actualizaciones de los indicadores del pasado mes de mayo. Una tendencia que no se observa en Murcia, Extremadura y Cantabria en las que se ha producido una revisión a la baja.

    Los crecimientos del PIB regional difieren por comunidades autónomas. Aragón no es una de las más dinámicas ni la que más va a crecer en 2017. En concreto, para la comunidad se estima que el PIB crecerá el 2,6%. Un dato que se sitúa por debajo del 2,7% registrado en 2016.

    La previsión de crecimiento de Aragón para este ejercicio se sitúa por debajo de la media del 3% prevista para España. La comunidad aragonesa va a ser una de las menos dinámicas en comparación con otras autonomías. Tan solo crecerán menos que ella las comunidades de La Rioja con el 2,1%, Cantabria con el 2,2%, Extremadura con el 2,2%, Murcia con el 2,3% y Castilla y León con el 2,5%.

    Con un crecimiento del PIB del 2,6%, Aragón se sitúa en el mismo nivel que la comunidad de Andalucía y que las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

    Por el contrario, las autonomías más dinámicas y que lideran el crecimiento económico, situándose por encima del 3% español, son Madrid con el 3,5%, Castilla-La Mancha con el 3,3% y Cataluña con el 3,2%, mismo porcentaje se estima para Canarias. Por su parte, la Comunidad Valenciana crece el 3,1%.

    También crecen más que Aragón, pero por debajo o igual que la media nacional, las comunidades de Galicia con el 2,7%, Asturias con el 2,8%, Navarra con el 2,8%, País Vasco con el 2,8% y Baleares con el 3%.