Flashfy, la app que conecta comercios y consumidores para aumentar las ventas
Eva Sereno
Esta app aplica Big Data e Inteligencia Artificial para conectar comercios de proximidad con consumidores y potenciales clientes con el fin de aumentar las ventas y tener más ingresos. Un proceso que se realiza a través del smartphone sin tener que pagar comisiones y sin realizar inversión en tecnología.
Muchos comercios de proximidad o negocios no tienen capacidad suficiente para desarrollar su propia aplicación ni para hacer inversiones en tecnología. Una situación a la que ahora se le pone solución con la app Flashfy, que permite a estos comercios acercarse a los consumidores y potenciales clientes a través de las tecnologías sin tener que hacer inversiones y de una manera sencilla -tan solo hay que activar el perfil en la aplicación-, y en tiempo real con el fin de obtener mayores ingresos e impulsar las ventas de su negocio.
Flashfy, que ha sido desarrollada por la empresa zaragozana Incubapps, es "un innovador servicio de marketing en el móvil. Aplicamos el Big Data y la Inteligencia Artificial para que el pequeño comercio interactúe con el cliente como hacen las grandes empresas", según ha explicado Enrique Domínguez, Founder & CEO de Incubapps, durante la presentación de la aplicación.
La app, que funciona con sistemas operativos iOS y Android, intenta fomentar el comercio de barrio y de proximidad a través de esta herramienta que facilita a los comercios comunicarse y trasladar las ofertas, promociones... que se reciben en el "móvil del cliente en tiempo real y sin intermediarios. Llega a personas que están cerca o bien buscan este servicio". El usuario controla en todo momento la información que recibe, de quién la recibe y cuándo quiere hacerlo.
El comercio también tiene total libertad y el control para decidir lo que quiere comunicar y cuándo hacerlo, así como las condiciones de la promoción como el precio y la vigencia, entre otros aspectos.
Un contenido que se publica fácilmente en tan solo un clic desde la app en sus redes sociales y apps de mensajería. Además, a través de Flashfy, los negocios pueden ver sus estadísticas y conocer las reservas que tienen, promociones que han lanzado... entre otros datos.
Este contenido puede también compartirse a través de las principales redes sociales y plataformas como Twitter, Facebook, Telegram, Whatsapp o por SMS, entre otras opciones, a través de un solo clic, logrando que pueda llegar a hacerse viral. "Los usuarios pueden pensar que ese contenido es interesante para otras personas y compartirlo", difundiéndolo entre amigos, familiares...
Flashfy consigue así unir en una sola aplicación a todos los comercios de diferentes sectores de actividad (belleza y salud, hostelería, shopping...) y sus promociones y contenidos exclusivos, que están situados cerca de la ubicación del cliente y que figuran entre sus gustos y preferencias para que reciba las ofertas en el móvil, "que se reservan en un clic sin prepago y sin utilizar cupones" y siempre bajo los parámetros de servicio de calidad.
La aplicación permite a su vez que el consumidor pueda "encontrar lo que le interesa y de lo que quiere estar al tanto para recibir novedades. Al descargar la app encuentra los comercios más afines y puede decidir seguir ese negocio o bien encontrar cosas nuevas".
La aplicación siempre es gratuita para el consumidor, mientras que los comercios disponen de dos versiones:una es totalmente gratis y otra incorpora funciones avanzadas por 29 euros mensuales. Flashfy no aplica ninguna comisión por reserva ni tampoco se queda con márgenes de la venta.
La aplicación, de la que ya se han registrado 1.000 descargas en una semana, cuenta en la actualidad con 100 comercios adheridos de Zaragoza, capital en la que ha comenzado su actividad y en la que próximamente se irán incorporando más comercios y negocios.
Además, el objetivo es que Flashfy funcione también en Madrid, Barcelona y otras ciudades españolas, además de estar operativa en los próximos meses en las principales capitales europeas.
La idea de Flashfy se gestó en Londres, ciudad en la que nació Incubapps dentro de Wayra UK (programa de aceleración de startups de Telefónica), aunque todo el desarrollo se ha realizado en Zaragoza.
Incubapps, con sede en la capital zaragozana, comenzó su actividad en 2016 y en estos momentos tiene una plantilla de 12 trabajadores. La empresa está formada por un equipo de fundadores con experiencia en startups, que previamente crearon por ejemplo Spontania, que fue líder en Europa en el ámbito de la vídeo colaboración. Una empresa que Gartner la incorporó como visionaria en su Cuadrante Mágico y que fue adquirida por una compañía norteamericana. Aparte de los fundadores, la empresa tiene como socios a Telefónica y business angels internacionales.