Saga Ibáñez lleva sus prendas de piel al Reino Unido y Estados Unidos
Eva Sereno
La empresa zaragozana, especializada en la creación de prendas de piel, se ha fijado el objetivo de potenciar su presencia en los mercados de Reino Unido y de Estados Unidos en los que ya ha realizado ventas de sus colecciones. La compañía en la actualidad exporta alrededor del 33%, estando presente en casi una veintena de países.
Un producto de calidad y diseño son las dos características con las que la empresa Saga Ibáñez ha abierto los mercados exteriores.
La compañía, con sede en Zaragoza y especializada en el diseño y creaciones de prendas de piel, ha apostado desde el año 2006 por los mercados exteriores con la puesta en marcha de Departamento de Exportación con el que la empresa ha conseguido aumentar sus ventas fuera de España, pasando desde el 20% en 2008 hasta el 33% actual.
"En los tres o cuatro últimos años hemos mantenido el nivel de exportación y la previsión para 2016 es que se siga manteniendo", según explica Juan Antonio Ibáñez, responsable de Saga Ibáñez a elEconomista.es
No obstante, se prevé que la empresa pueda experimentar un aumento de las ventas, ya que va a intensificar su actividad exportadora en los mercados de Reino Unido y de Estados Unidos en los que ya ha hecho algunas incursiones.
"Tenemos un agente nuevo para el Reino Unido y también un distribuidor en Estados Unidos. Queremos incidir más en las ventas en estos países porque nos interesan estos mercados. El Reino Unido es dentro de Europa un mercado saludable, mientras que Estados Unidos se caracteriza por un mayor consumo. Vamos a ver si hay buena respuesta y luego ya plantearemos otros posibles mercados".
Estos países se suman a otros estados en los que Saga Ibáñez tiene presencia y entre los que destacan "Japón y China, que es donde estamos más establecidos". De hecho, la zona de Asia es clave para la empresa, cuyas prendas de piel tiene una buena aceptación en puntos como la ciudad de Hong Kong.
Además de Asia, Saga Ibáñez también vende sus prendas de piel a Europa, teniendo presencia en Italia, Inglaterra, Suiza, Portugal, Alemania, Francia y Bélgica, mientras que en Sudamérica los principales mercados en los que está presente son Perú y Colombia. A todos ellos se añaden, Estados Unidos, Canadá y Dubai.
En estos mercados, Saga Ibáñez introduce sus colecciones de piel, tanto de gama alta como la más económica, para el público masculino, femenino y juvenil a través de tiendas tipo boutique o de pequeños clientes porque "no es un producto que va a grandes superficies o grandes almacenes por su calidad y diseño".
El proceso de internacionalización de Saga Ibáñez no ha sido fácil puesto que ha tenido que superar algunas barreras para poder introducir sus diseños. Y es que las prendas de piel no siempre cuentan con aceptación en todos los estados, además de existir otros problemas como "los idiomas y los costes porque no es lo mismo coger un avión a Madrid que a Dubai", así como las costumbres y gustos de cada país.
Incluso es importante prestar atención a los detalles que se ponen en las prendas de piel porque, a veces, pueden generar problemas por temas religiosos o culturales, según ha expuesto en la jornada "Ayudas y buenas prácticas en la internacionalización del textil y la moda aragonesa", que se ha organizado centro de ciclo "Entre Costuras", que promueve la Federación de Industrias Textiles y de la Confección de Aragón (FITCA).
La empresa, en la actualidad, tiene una plantilla formada por ocho trabajadores y su facturación es de alrededor de 2 millones de euros.