Aragón

El sector hortofrutícola tiene un problema de "dispersión" de la oferta



    El consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, ha mantenido un encuentro con organizaciones representantes del sector hortofrutícola en la región en el que se ha puesto de relieve la necesidad de solucionar el "grave problema" de dispersión y atomización de la oferta que hay en esta actividad económica. También se va a habilitar una línea de préstamos de bajo interés para que los agricultores tengan liquidez.

    En declaraciones a los medios de comunicación, Olona ha reconocido que este sector es de los "más dinámicos" de la industria agroalimentaria, pero ha señalado que hay que "mejorar y potenciar" la labor de las organizaciones de productores.

    La Organización Común de Mercados Agrícolas (OCM) fomenta la puesta en marcha de organizaciones de productores y sus asociaciones, con el fin de estimular el trabajo conjunto y mejorar la posición en la cadena de los agricultores.

    No obstante, Olona ha opinado que esta herramienta no se está utilizando adecuadamente. "Las organizaciones de productores están respondiendo más a otros objetivos, como facilitar las inversiones, que también es muy importante, pero no están abordando la concentración de la oferta que es para lo que están creadas".

    Esta concentración de la oferta se tendría que traducir en mejores precios a los productores. Para que se logre este objetivo, ha descartado que sea necesario poner en marcha más reglamentos, puesto que "ya están más que desarrollados". Pero, ha apostado por plantear, por ejemplo, que el número mínimo de socios en estas organizaciones sea mayor.

    Ha reconocido que este problema es "complejo", pero ha precisado que es "optimista" con el futuro del sector hortifrutícola.

    Respecto a la falta de agricultores inscritos en este tipo de organizaciones, ha evidenciado que si no resultan atractivas hay que analizar las razones y trabajar en subsanar sus deficiencias.

    Por otra parte, el consejero de Desarrollo Rural ha trasladado a las organizaciones representantes del sector que se va a habilitar un orden de préstamos de bajo interés, que estará "rápidamente disponible", para que los agricultores tengan liquidez.

    También desde la Comisión Europea se va a aprobar un nuevo reglamento de fondo de crisis, para que las operaciones de retirada de fruta por excedentes, sobre todo por el veto ruso, se puedan financiar con cargo a ese nuevo fondo y no con cargo a los fondos operativos de la OCM.

    Sector importante para Aragón

    El secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) en Aragón, José Manuel Roche, ha incidido en que el sector hortofrutícola es "muy importante para Aragón", pero "año tras año se presenta un problema de concentración de oferta y menos demanda".

    Ha destacado que esta situación está suponiendo una bajada de los precios que percibe el productor y el cierre de muchas explotaciones. "Esto se ha visto agravado un año más con la ampliación del veto ruso".

    Roche ha considerado que es "injusto" que este año se hayan producido bajadas de precio. "Tenemos que buscar una solución estructural, organizarnos mejor para solucionarlo y obligar a la distribución a cumplir la Ley de la cadena alimentaria".

    Capitalismo

    El representante de Asociación Jóvenes Agricultores y Ganaderos y Aragón (ASAJA), José Manuel Portolés, ha apuntado que el problema de los bajos precios en el sector "no tiene solución", puesto que "la gran distribución del capitalismo ha hundido al cítrico, que ahora viene de Marruecos".

    Ha apostillado que la fruta, "a pesar de ser un producto demandado en Europa", debido "a la acción de diez centrales de compra" no hay posibilidad de conseguir "rentabilidad". Ha sostenido que es la segunda campaña en la que se van a percibir precios "por debajo del precio de producción".

    En la misma línea se ha manifestado el fruticultor representante de la Asociación Regional de Agricultores y Ganaderos de Aragón (ARAGA), Miguel Ángel Gómez, quien ha remarcado que "un año más estamos en una situación muy mala para el sector".

    "Se nos están juntado muchos problemas ante los cuales va a ser muy difícil encontrar una solución", ante esta situación "las explotaciones pequeñas están cayendo continuamente", ha matizado, al tiempo que ha agregado que las organizaciones de productores tienen que dedicarse también a la comercialización.

    Soluciones

    El representante de la Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA), Manuel Rausa, ha sostenido que "las soluciones son muy complicadas, pero creo que las tenemos entre todos".

    "Nuestra función como agricultores es producir bien, intentar unificar la oferta, pero la administración también debe hacer cumplir las normativas, todos tenemos nuestra parte de responsabilidad y aunque las soluciones no son sencillas las tenemos que aportar entre todos", ha aclarado.