Aragón
Rosell critica la gran cantidad de normas y cambios legislativos que afectan a las empresas
El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Juan Rosell, ha criticado la gran cantidad de normas y cambios legislativas que se producen en Europa, España y en las Comunidades autonómicas y que afectan a las empresas. Además, señala que hay países que tienen más temporalidad que España.
Así lo ha expuesto, en declaraciones a los medios de comunicación, este viernes con motivo de la primera reunión del Consejo Empresarial de Zaragoza, una entidad formada por 18 grandes empresas: Saica, Chemieuro, Endesa Aragón, Carreras Grupo Logístico, General Motors España, Mercadona, Grupo Heraldo, El Corte Inglés, Simply, IberCaja Banco, Grupo La Zaragozana, BSH Electrodomésticos de España, CEOE Zaragoza, Grupo Samca, Grupo Rey Corporación, DKV Seguros, Grupo Jorge, Pikolin y Taim Weser.
En este contexto, Rosell ha mencionado que en España hay más de 4.500 organizaciones empresariales "de todo tipo" y ha considerado que es "bueno" que un grupo de 18 grandes empresas se presten a constituir un grupo para pensar en temas sobre los que, posiblemente, en otro tipo de organizaciones no se pueda.
Ha aprovechado para precisar que en España, "a nivel de CEOE y Cepyme", hay 160.000 normas en vigor y "cada año" se modifican nuevas leyes. "En este momento, en el Parlamento español hay alrededor de 40 leyes, cada año se producen cambios en cerca de 3.000, tenemos muchos y variados trabajos en todos los ámbitos".
Por ello, ha considerado que es bueno que un grupo especializado de empresas se reúna para poder hacer propuestas "desligadas del día a día del trabajo que hacemos otras organizaciones".
"En Europa, en España, en las autonomías, producimos demasiadas leyes y las cambiamos demasiado, este año hemos llegado en las comunidades autónomas a más de 800.000 páginas de boletines oficiales, y eso es una auténtica barbaridad, tiene un coste terrible y va en contra de la competitividad de las empresas", ha señalado Rosell, al tiempo que ha aclarado que este problema no sólo es español, también europeo. El presidente de la CEOE ha sostenido que si este tema se logra modificar se conseguiría que España y Europa fuesen más competitivas.
Temporalidad
El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Juan Rosell, ha defendido que hay países que tienen "más temporalidad" que España y que se están subiendo los salarios, por lo que el último acuerdo firmado con los sindicatos empieza a dar sus frutos.
En declaraciones a los medios de comunicación antes de asistir a la primera reunión del Consejo Empresarial de Zaragoza y al ser preguntado por el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que se ha dado a conocer este jueves, ha apostillado que en España se realizaron el año pasado alrededor de 16 millones de contratos, 1,6 fijos, y "si fuésemos a este ritmo en cuestión de dos años y medio el paro habría desaparecido en España, pero desgraciadamente los números son los que son".
Así, ha matizado que hay otros países en España que tienen la temporalidad más alta. "Nos gustaría que todo fuese contrato indefinido, pero tenemos cada vez más un mercado laboral donde los servicios son mucho más importantes que la industria, y los servicios normalmente necesitan mucha más temporalidad y contratos a tiempo parcial", ha relatado.
Preguntado por los salarios, ha deseado que se pudiesen hacer incrementos de salario "como a todos nos gustaría". Ha recordado que se ha realizado un esfuerzo "importante" por parte de los sindicatos, CEOE y Cepyme en cuanto al último acuerdo nacional de empleo, firmado hace pocas semanas.
"Estamos, en las últimas semanas, viendo que hay convenios que están incrementando salarios después de estar bastantes años planos y creo que si la economía sigue funcionando, si las empresas vuelven a tener beneficios, habrá un cambio de tendencia, esperemos que así sea", ha detallado.
Rosell ha explicado que en España hay unos 6.000 convenios, la última semana se han firmado unos 10 ó 12, por ejemplo el de las industrias químicas, que afecta a 240.000 trabajadores, y hay incrementos de salarios.
"Los primeros que queremos subir salarios somos nosotros", dado que repercuten en el consumo. Ha agregado que este aumento de contratos y de sueldos se va a notar en el IRPF. Ha insistido en que los empresarios están creando empleo, y "no hay ninguno que yo conozca que quiera reducirlo".
Crecimiento
También, en referencia a lo que indica este informe, ha sostenido que es "muy bueno" que los organismos internacionales indiquen que "todos nos estamos equivocando respecto al crecimiento del Producto Interior Bruto de este año".
Ha concretado que hace seis meses todos los organismos decían que se iba a crecer menos y crear menos empleo. "Afortunadamente todos nos hemos equivocado y estamos creciendo mucho más y vamos a crear más empleo", ha señalado.
En este punto, ha remarcado que "ojalá nos sigamos equivocando en el futuro", es decir, que la situación del país vaya "mucho mejor" que lo estimado. Rosell ha asegurado que "el primer y único problema que tenemos en este país es el paro".
Además, ha aseverado que el día que se consiga combatir el desempleo, el país va a ir "mucho mejor" desde "todos los puntos de vista". Sin embargo, "nos queda un camino muy largo por recorrer porque tenemos, desgraciadamente, más de cuatro millones de parados".