Iberfunghi permite cultivar setas en casa aprovechando los posos de café
La empresa zaragozana ha desarrollado un sistema que permite que el propio usuario pueda cultivar sus setas en casa utilizando tan solo posos de café en lugar de destinarlos al vertedero. Un proceso que se realiza a través de un kit, que se ha demoninado Funghipack y que el usuario recibe en su propia casa. Ahora el siguiente objetivo es impulsar su comercialización en toda España y en los mercados exteriores e investigar en el cultivo de más variedades de setas a través de un convenio con el CITA (Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón).
Cultivar las propias setas en casa para consumirlas directamente ya es posible gracias a la empresa Iberfunghi, puesta en marcha por los emprendedores aragoneses Lara Bendicho y Alejandro Planas.
La idea nació porque Lara Bendicho había estudiado Biología y, aunque no ejerce profesionalmente esta profesión, siempre había estado interesada en este ámbito por lo que empezó a investigar en los hongos en relación con las materias orgánicas con el fin de poder combinar ambos aspectos en beneficio del ser humano.
De esta manera, conoció experiencias que se estaban llevando a cabo en países como Colombia en el que se estaban aprovechando los cafetales para cultivar hongos. Una línea de trabajo que también se estaba impulsando en Estados Unidos.
"Comencé a hacer experimentos en casa", lo que permitió desarrollar un sistema para cultivar las setas aprovechando los posos del café que recoge de establecimientos de la comarca de Calatayud o de cafeterías como Cafés El Criollo de Zaragoza, según explica Lara Bendicho a elEconomista.es, quien añade que se animó a empezar la actividad en marzo del año pasado.
El sistema, que cultiva la variedad de setas de ostra, consiste en limpiar los posos del café y mezclarlos con la semilla de la seta, de forma que se incuba en una bolsa en una sala en la que hay unas condiciones controladas. Un proceso con el que en tres o cuatro semanas ya está listo el kit, que se comercializa bajo el nombre de Funghipack, para que la persona pueda terminar el proceso en su casa y en aproximadamente diez días ya pueda tener las setas listas para su consumo.
Normalmente, los kits Funghipack permiten que se haga una cosecha de setas, obteniendo unos 100 o 150 gramos, aunque en algunos casos es posible obtener una segunda cosecha. Además, tiene la ventaja de que se puede cultivar durante todo el año con la excepción de los meses de julio y agosto.
Con este sistema se consigue un doble objetivo, ya que por un lado la persona puede disfrutar de sus propias setas comestibles que ha cultivado y que son de alta calidad, además de aprovechar materias orgánicas, puesto que en relación a los posos del café no hay legislación y suelen acumularse en los vertederos lo que propicia la contaminación por metano. Tan solo en la comunidad aragonesa se producen alrededor de 5 millones de toneladas al año de posos de café, correspondiéndose ocho gramos con una taza.
Además, esta materia prima presenta la ventaja de que es 100% utilizable, puesto que el resto que queda del cultivo en el hogar de las setas se puede emplear para abono de las plantas.
De momento, el producto se comercializa a través de tiendas de Zaragoza y en establecimientos que colaboran aportando los posos como Cafés el Criollo e Ikko, entre otros, aparte de poder adquirirse a través de venta online en la página web de la compañía.
Ampliación de mercados y variedades
Principalmente, la empresa comercializa el Funghipack en Zaragoza y en Tarragona, aunque el objetivo es "trabajar con más tiendas dentro de Aragón e ir ampliando a la zona norte del país", añade Lara Bendicho.
Además, también se han hecho ya algunos contactos para introducir el producto en mercados exteriores como Francia y Bélgica, aunque en primer lugar el objetivo es abastecer el territorio nacional.
Aparte de impulsar la comercialización, la empresa también está trabajando en investigar la posibilidad de cultivar otras variedades de setas para lo que van a firmar este mes de febrero un convenio con el CITA (Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón) para desarrollar esta línea de I+D+i. Además, la compañía dispondrá en las instalaciones de este centro de un espacio de coworking.
Precisamente, la apuesta por la I+D+i es una de las principales diferencias de este producto con sello aragonés frente a otras iniciativas similares que han aparecido en Murcia y Galicia recientemente. "Nos diferenciamos en que hacemos investigación y en que apostamos por un pack más pequeño y que tiene un diseño mucho más cuidado".