Aragón

Las empresas logran más de 1,2 millones de volumen de negocio a través del Servicio Aragonés de Licitaciones



    Este volumen de negocio se corresponde con proyectos y contratos que se adjudicaron las empresas principalmente en América Latina, Asia, África y la Unión Europea. Más de 610 empresas están suscritas al Servicio Aragonés de Licitaciones a través del que se difunden, de forma gratuita, los concursos y licitaciones internacionales de diferentes organismos y entidades de todo el mundo.

    El servicio, puesto en marcha por la Confederación de Empresarios de Aragón (CREA) a través de un convenio con el Gobierno de Aragón y que es gratuito, tiene por objeto "promover la participación activa de las empresas en las licitaciones de organismos de los diferentes países", según ha explicado Jorge Alonso, responsable del Servicio Aragonés de Licitaciones (SAL) en declaraciones a elEconomista.es

    Un servicio que en el año 2014 facilitó que las empresas puedan ganar concursos y licitaciones por un volumen de más de 1,2 millones de euros de diferentes instituciones de países de América Latina, Asia, África y de la Unión Europea. La valoración de estos datos es "muy positiva, ya que se está facilitando que el empresariado aragonés acuda a licitaciones internacionales como parte de su estrategia empresarial y la respuesta de las empresas es positiva".

    De hecho, en la actualidad, hay 610 empresas suscritas al SAL, recibiendo su portal alrededor de 28.326 visitas y teniendo un total de 3.010 visitantes, que han tenido acceso a más de 131.345 páginas de documentación, habiéndose descargado 13,2 GB de pliegos de licitaciones y concursos públicos.

    Entre los concursos y licitaciones a los que se puede acceder figuran, por ejemplo, los de instituciones de la Unión Europea, de Naciones Unidas, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Asiático de Desarrollo, Banco Mundial o Banco Africano de Desarrollo, entre otras entidades.

    Las licitaciones que se difunden a través del SAL "son para todo tipo de empresas, ya que se pueden encontrar desde contratos y proyectos de muchos millones de euros como, por ejemplo, para parques eólicos, a otras cantidades más pequeñas de miles de euros para servicios de consultoría, que los puede realizar una pyme".

    A través de este Servicio Aragonés de Licitaciones se ofrecen de esta manera oportunidades de negocio para las empresas de todos los sectores, aunque se observa una mayor participación de las compañías del sector de la construcción y la obra pública "ante la caída del mercado en España y la necesidad de salir fuera".

    Precisamente, el sector de la construcción es uno de los que más posibilidades de negocio tiene en zonas geográficas como América Latina, en cuyos países también se está haciendo una importante apuesta por otros sectores como el hidráulico a través del Fondo del Agua, que está dotado con 1.500 millones de euros para hacer licitaciones de que canalicen este recurso o bien para acometer infraestructuras como la renovación de alcantarillado. También hay otras zonas como Australia en la que se están licitando muchos trabajos.

    No obstante, "hay oportunidades en todos los países", aunque no hay que olvidarse de que en algunos casos se pueden imponer algunas condiciones particulares como tener un socio local o que la empresa que acuda a la licitación tenga unas determinadas características.

    Un motivo por el que desde SAL se recomienda "tener informacional puntualmente y lo antes posible porque los plazos de licitación suelen ser cortos", además de ser "autocríticos y comprobar si realmente la empresa está en condiciones de cumplir lo que se pide en el concurso o licitación para decidir si presentarse o no".

    También es mejor acudir a los proyectos de países "en los que ya se tenga una experiencia previa, ya que es mucho mejor que ir de cero", al menos, hasta que se tenga un mayor bagaje en licitaciones internacionales.