Aragón

Aragón recibirá 396,61 millones del Estado en 2015



    Esta cantidad supone un aumento del 7,5%. La comunidad recibirá el 3,5% de las inversiones en comunidades autónomas que, principalmente, se destinarán a infraestructuras como el desdoblamiento de la N-232 y a la realización de obras contempladas en el Pacto del Agua.

    Estas son las cifras que ya se han dado a conocer en relación al proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) que ha presentado hoy el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro.

    De acuerdo con este proyecto de presupuestos, el Estado distribuirá en 2015 un total de 13.103,36 millones de euros entre las 17 comunidades autónomas y Ceuta y Melilla. Esta cifra supone un incremento del 8,38 por ciento respecto a los 12.090,63 millones que se aprobaron finalmente en la tramitación parlamentaria de las cuentas públicas de 2014.

    Este aumento está repartido entre todas las autonomías excepto Ceuta, que será la única que sufrirá un descenso de las inversiones estatales con un 42,53% menos de inversión en comparación con el año anterior.

    En el caso concreto de Aragón, la comunidad recibirá 396,61 millones, lo que ha supuesto un aumento de un 7,57 por ciento. De las inversiones destinadas a autonomías, Aragón recibe el 3,5%. Desde el punto de vista territorial, la mayor parte de las partidas del PGE se concentrarán en Zaragoza. Por su parte, en Huesca se mantiene el nivel inversor, mientras que Teruel concentrará menos inversiones.

    Por áreas, el grueso de las inversiones previstas se corresponde con aportaciones procedentes de los Ministerios de Fomento y de Medioambiente. En concreto, para carreteras se contemplan 160,2 millones de euros, de los que se destinarán dos millones de euros para desdoblar la N-II, así como 16,9 millones para la A-23; 6,8 millones para el acondicionamiento de la N-232 entre las localidades de Rafales y Castellón, y 6 millones de euros para la A-21, en el tramo comprendido entre los municipios de Jaca y de Santa Cilia de Jaca.

    Además, se contemplan partidas para la A-14, que se dota con 600.000 euros; 4,89 millones para la A-68; 286.000 euros para la A-15 y 248.000 euros para la A-40.

    En relación al ferrocarril, los presupuestos fijan partidas para la reapertura del túnel del Canfranc a lo que se destinarán 100.000 euros, mientras que el proyecto de alta velocidad entre las ciudades de Zaragoza y Teruel se dotará con 100.000 euros.

    La comunidad aragonesa también percibirá en 2015 alrededor de 67,8 millones de euros para la gestión y las infraestructuras del agua como varias obras recogidas en el Pacto del Agua. Algunas de ellas son el embalse de Yesa o las obras en Biscarrués-Almudevar. También se contemplan partidas para la modernización de regadíos en el Canal de Monegros y en el Canal de las Bárdenas con 674.000 euros y casi 3,6 millones de euros, respectivamente. Por su parte, la Confederación Hidrográfica de Ebro percibirá alrededor de 22 millones de euros.

    Desde el Ministerio de Hacienda se destinarán 1,42 millones de euros en inversiones regionalizadas, mientras que en Industria se contempla una partida 94.660 euros.

    El proyecto de presupuestos también incluye partidas para restauración del patrimonio y para Educación, así como para el Ejército de Tierra dentro de las partidas regionalizadas del Ministerio de Defensa, entre otras.

    Aumentos en todas las autonomías

    En el lado contrario de la balanza se encuentran las Islas Baleares, la comunidad más beneficiada por el aumento de las inversiones estatales. El Estado invertirá en 2015 en la comunidad presidida por José Ramón Bauzá un 86,29 por ciento más que el año anterior.

    La lista la continúan Murcia (39,96 por ciento de aumento), Navarra (32,70%), la Comunidad Valenciana (26,54%), Melilla (24,95%), Castilla y León (24,47%), Cantabria (15,98%), Castilla-La Mancha (14,99%), Andalucía (14,41%), País Vasco (13,71%), Cataluña (13%), el Principado de Asturias (10,03%), la Comunidad de Madrid (8,19%), Aragón (7,57%), Extremadura (4,55%), Canarias (4,53%), La Rioja (3,31%) y Galicia (2,12%).

    ¿Cuánto recibe cada comunidad?

    Más allá de su comparación con lo recibido en 2014, la comunidad autónoma en la que el Gobierno prevé más inversiones en términos absolutos es Andalucía, que con 1.958,16 millones de euros recibirá un 17,4 por ciento del total.

    A continuación se sitúan Castilla y León con una inversión de 1.744,26 millones (15,5 por ciento del total), Galicia con 1.385,78 millones (12,3%) y Cataluña, donde el Estado invertirá en 2015 1.072,29 millones, un 9,5 por ciento del total.

    Por detrás, y ya por debajo de los mil millones de euros, se encuentra la Comunidad de Madrid con 981,20 millones (8,7%), la Comunidad Valenciana con 776,07 millones (6,9%), Castilla-La Mancha con 570,51 millones (5,1%), Murcia con 425,23 millones (3,8%), Aragón con 396,61 millones (3,5%) y Extremadura con 368,33 millones (33,3%).

    El Estado prevé invertir en el País Vasco 364,17 millones (3,2%), en Asturias 333,43 millones (3%), en Canarias 267,92 millones (2,4%), en Cantabria 229,53 millones (2%), en Baleares 138,45 millones (1,2%), en Navarra 96,25 millones (0,9%) y en La Rioja 94,87 millones (0,8%).

    En el último lugar de la distribución territorial de sector público estatal se sitúan las dos ciudades autónomas. El proyecto de Presupuestos presentado por el Gobierno prevé que ambas reciban un 0,3 por ciento del total, 35,41 millones en el caso de Melilla y 29,53 millones en el de Ceuta.

    Estas inversiones del Estado en las comunidades y ciudades autónomas corresponden en su mayoría a partidas incluidas en los ministerios de Fomento y Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, debido sobre todo a las inversiones en infraestructuras de transporte que además benefician a más de un territorio.

    Comparaciones sesgadas

    De hecho, el Gobierno advierte en el proyecto de Presupuestos de que, aunque la territorialización de las inversiones puede resultar útil "como una primera aproximación", existen una serie de limitaciones "importantísimas" que llevan a que las comparaciones entre territorios o entre años dentro de un mismo territorio estén "frecuentemente sesgadas y resulten escasamente significativas e induzcan al error en las apreciaciones". Y pide así interpretar los datos "con enorme cautela".

    Según subraya, una inversión que ocurre dentro de un determinado territorio se imputa a esa comunidad "independientemente del territorio que se beneficia de esa inversión", lo que "introduce un sesgo en la información" sobre todo en lo relacionado con las infraestructuras del transporte.

    El Gobierno insiste en que inversiones como ferrocarriles o carreteras benefician "tanto o más a los territorios que unen que a los territorios por los que discurren". "Muchas de las actuaciones del sector público estatal generan efectos positivos para el conjunto del país o para partes amplias de éste. Los datos territorializados ignoran estos efectos", advierte.

    Inversiones que finalizan en un ejercicio

    Pero además, enfatiza que las comparaciones intertemporales son "con frecuencia poco significativas", ya que muchas de las inversiones públicas tienen un carácter "singular e irrepetible", como por ejemplo un aeropuerto o una línea de alta velocidad. "El inicio de una gran infraestructura elevará de forma importante la inversión en un determinado territorio y su finalización tendrá el efecto contrario --explica--. Pero ni lo uno ni lo otro puede interpretarse como un cambio a corto plazo en el esfuerzo realizado en ese territorio.

    También pide tener en cuenta las diferentes realidades físicas de los territorios, que tienen incidencia en las inversiones del Estado. Por ejemplo, las inversiones portuarios son nulas en las comunidades autónomas interiores.