Aragón
Cómo reducir hasta un 25% el consumo energético en las empresas
El proyecto europeo STEEEP, lanzado por la Cámara de Zaragoza, asesorará durante dos años a una veintena de pymes aragonesas para optimizar su factura y reducir el gasto energético.
La gestión de la eficiencia energética como herramienta de ahorro y progreso en las empresas. Estos son los objetivos del Proyecto STEEEP (Support & Training for an Excellent Energy Efficiency Performance), un programa de la Unión Europea al que se van a unir 20 pymes aragonesas a través de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Zaragoza.
Este proyecto ofrece asesoramiento especializado empresa por empresa hasta el año 2017, además de un programa de talleres de formación y apoyo para gestionar de forma correcta la eficiencia energética, y que las empresas implicadas en el proyecto logren ahorros de hasta un 25% en la factura.
La energía es cada vez más escasa y cara. Y la eficiencia se ha convertido en el mejor recurso para que, a corto y medio plazo, las empresas puedan dar respuesta a ese desafío y optimizar la gestión de sus costes en esta materia. En ese contexto, el Proyecto STEEEP ofrece a las pymes de la provincia de Zaragoza el asesoramiento individualizado de un experto en eficiencia energética, con el fin de que optimicen sus recursos y controlen los costes de su actividad, según explican desde Cámara de Zaragoza.
El objetivo es que las empresas aprendan a gestionar su gasto energético de forma correcta y rentable, optimizar costes y reducir los consumos hasta un 25% y, sobre todo, hacerlo a través de medidas factibles, que no supongan grandes desembolsos para las compañías y que estén adaptadas a cada situación y caso. El proyecto está pensado para aplicar tecnologías individualizadas, que se adapten a las necesidades concretas de cada empresa.
La primera fase del programa de trabajo contempla que los expertos designados lleven a cabo, durante los meses de octubre y noviembre, una serie de visitas a las empresas, para hacerles un diagnóstico energético individualizado y catalogar las medidas necesarias para su mejor funcionamiento. Después, el programa arrancará a partir de enero de 2015. Desde ese momento, un asesor trabajará de forma permanente con cada compañía, durante un período de 24 meses.
Cada empresa irá dando cuenta, a través de informes bimensuales, de sus datos de uso, consumo y gestión. Y tendrá a su servicio una línea de comunicación permanente y exclusiva, a través de la cual plantear sus dudas, consultas o comentarios, con un feedback constante que asegure el mejor funcionamiento del programa.
Además del asesoramiento individual, también habrá otra fórmula grupal, desarrollada a través de un calendario de formación, con talleres prácticos que guiarán a las compañías en materias que afectan al consumo energético y su gestión: financiación, facturación, iluminación, climatización, ajustes de consumo, nuevas tecnologías de medida y monitorización, así como sistemas de gestión energética. El planteamiento será de networking, con el fin de que las empresas presenten en común sus experiencias, inquietudes o preguntas.
Estos workshops arrancarán en el último trimestre de 2014 con dos sesiones: "Energy Management: introducción bases y herramientas" y "Tecnología al servicio de la eficiencia energética: análisis de la facturación energética e iluminación". Este tipo de actividades formativas se extenderán durante los años 2015 y 2016.