Aragón da el visto bueno a su plan energético
- Es el tercer plan energético de Aragón
Hasta el año 2020, se aumentará la producción de energías renovables en 4.000 megavatios y se generarán alrededor de 20.000 empleos durante la construcción y cerca de 2.400 durante la explotación.
El Consejo de Gobierno ha aprobado el Plan Energético de Aragón 2013-2020 que se articula en torno a cinco líneas de acción fundamentales que contemplan un incremento del parque de generación eléctrica, el desarrollo de infraestructuras energéticas, un mayor peso de las energías renovables, el ahorro y uso eficiente de la energía y la potenciación de la I+D+i energética.
El plan prevé que durante su período de vigencia, las energías renovables ganen más peso en el mapa energético de la Comunidad aragonesa al contemplarse un incremento sobre todo de la generación eléctrica procedente de la eólica y, en menor medida, de la biomasa, hidráulica y solar. El objetivo es poder duplicar la aportación actual, pasando de los 3.691 megavatios actuales a 7.537 megavatios de potencia instalada.
La potencia eléctrica convencional pasaría de los 3.635 megavatios actuales a los 3.902 megavatios, de manera que la potencia eléctrica total alcanzaría los 11.438 megavatios en el año 2020.
Además, el plan también recoge un incremento del 20% de las aplicaciones térmicas de las energías renovables, sobre todo, de la mano de las aportaciones de la energía solar térmica y de la biomasa con el fin de aprovechar los recursos autóctonos y renovables y contribuir a disminuir la dependencia del suministro exterior.
La utilización limpia del carbón tiene importancia dentro de este plan al considerarse que no puede quedar relegado de las estrategias comunitarias y que cumple un papel esencial en la seguridad de abastecimiento eléctrico y en la reducción de la dependencia energética del exterior.
También se apuesta por el gas natural, que va a ser clave en la estructura energética de la comunidad aragonesa, y por dar un mayor impulso a la investigación en campos como las redes inteligentes, el vehículo eléctrico, el uso limpio del carbón o el hidrógeno.
Infraestructuras
El plan energético contempla infraestructuras, sobre todo, para la generación y consumo de electricidad y de gas. En concreto, dentro del apartado eléctrico, se prevén nuevas líneas y ampliaciones de subestaciones para garantizar el suministro y que éste sea de calidad tanto para las empresas como para los hogares.
Entre las nuevas líneas se indican figuran las de Mezquita-Valdeconejos 220 kV, Valdeconejos-Escucha 220 kV y Mezquita-PLATEA 400 kV en Teruel y Monte Torrero-PLAZA 220 kV, María-PLAZA 220 kV y Entrerríos-PLAZA 220 kV, en Zaragoza.
En relación al gas, el plan también contempla nuevos gasoductos como los de Brea de Aragón-Illueca, Alcolea de Cinca-Sariñena, Calamocha-Daroca, Épila, Cariñena, Monreal del Campo-Molina de Aragón, Onda-Teruel, Calatayud-Yela o Daroca-Calatayud.
Impacto en el empleo
La ejecución del Plan Energético de Aragón 2013-2020 tendrá un impacto positivo en el empleo. Se estima que será de alrededor de 20.000 empleos durante la fase de construcción, mientras que se alcanzarían los 2.400 puestos de trabajo en la explotación de las infraestructuras e instalaciones de generación en los años posteriores una vez estén finalizadas.