Aragón

Implaser apuesta por la innovación y diversificación para impulsar su crecimiento un 6%

  • La compañía avanza en su expansión internacional con nuevos proyectos en Arabia Saudí.
  • Apuesta por la economía circular con el reciclaje de materiales de señalización que deberán retirarse por el cambio de normativa
  • En 2022 prevé crecer un 6%
Instalaciones de Implaser.

Eva Sereno
Zaragoza,

La empresa destina el 15% del gasto a I+D+i, lo que le permite lanzar nuevas soluciones y productos que se pueden aplicar a diferentes sectores de actividad más allá de la maquinaria de obras públicas y construcción, que constituye su principal línea de negocio. La compañía prevé recuperar este año los niveles de facturación previos a la pandemia de la covid-19, marcándose el objetivo de crecer un 6% en 2022.

Innovación y diversificar, pero sin dejar atrás su origen y su principal línea de actividad de pegatinas profesionales para el sector de la maquinaria de obras públicas y construcción. Estos son los ejes sobre los que Implaser está asentando su presente y futuro. La empresa aragonesa, que fue la primera pyme en España en conseguir el certificado I+D+i, siempre ha mantenido una clara apuesta por la innovación que, ahora, se ha intensificado abriéndose a más campos. "Hacemos innovación continúa en materiales y, de un tiempo a esta parte, también en electrónica, comunicaciones...", explica Clemente Huerta, director gerente de Implaser, a elEconomista

La empresa, con sede en la localidad zaragozana de Alfajarín, destina el 15% del gasto a I+D+i para el desarrollo de nuevas soluciones, que se producen con los propios medios de fabricación de la compañía. "Fabricamos como un producto más", aprovechando así ya las líneas productivas ya implementadas.

Dentro de las últimas innovaciones, destaca la aplicación de tecnología de radiofrecuencia en el sector de la maquinaria de obras públicas y construcción con la que amplía su oferta en la línea de negocio de pegatinas en la que es referente en España. Esta tecnología se caracteriza por ayudar en la optimización de servicios y procesos industriales.

Implaser ha implementado esta tecnología en varios productos novedosos en el sector, que principalmente están orientados a la prevención de riesgos laborales, trazabilidad de activos fijos o en movimiento y la gestión de alertas e incidencias para mejorar la seguridad y productividad en los procesos de fabricación, entre otros.

Estos productos se articulan en torno a unas pegatinas con radiofrecuencia y dos aparatos electrónicos. De este modo, las etiquetas RFID pueden "colocarse en diferentes partes de la planta de fabricación, en el proceso productivo, para dar información de dónde está el producto o monitorizar la producción" por ejemplo.

A estas etiquetas se suman dispositivos como Leeyla, que permite gestionar las alertas e incidencias instantáneas en entornos industriales en los que es complejo realizar avisos vía teléfono por el ruido, ausencia de red o por el uso de guantes del operario, entre otros factores. Por ejemplo, "puede ayudar a pedir ayuda en casos en los que falta material y monitorizar el tiempo de parada de una máquina".

Además, Implaser ha desarrollado otro dispositivo relacionado con el funcionamiento de las máquinas con el fin de que puedan ser utilizadas por el personal autorizado. Una herramienta que puede ser utilizada también en el sector del alquiler de maquinaria para que quede bloqueada en aquellas horas o período en el que no ha sido alquilada. También permite obtener información del tiempo de uso, entre otras posibilidades.

Estas soluciones, que se presentan en SMOPYC, permiten a Implaser mantenerse en el sector de la industria gráfica, pero también adentrarse en otros sectores porque se pueden utilizar en diferentes tipos de industria y maquinarias como elevadores o compresores.

Más innovación

Estas innovaciones suponen un avance en las líneas de investigación de Implaser, que desde 2005 ha realizado numerosos proyectos en materiales luminiscentes, señales inteligentes o impresión funcional, entre otros. Y, ahora, la empresa sigue avanzando con más líneas de investigación con proyectos para por ejemplo detectar por las plantillas en los zapatos, gracias a la sensorización, si una persona está enferma o tiene un mayor riesgo de padecer una enfermedad.

Otros proyectos en los que está inmersa están relacionados con la economía circular con el fin de recuperar y reutilizar los materiales de las señales luminiscentes, que se deberán sustituir por el cambio de normativa. A ellos se suma otra iniciativa centrada en dotar de inteligencia a los carriles bici para que los ciclistas dispongan de información sobre, por ejemplo, la calidad del aire.

En la senda del crecimiento

Implaser, que tiene una plantilla de alrededor de 70 personas, también sigue avanzando en su presencia internacional. El mercado español supone entre el 80% y el 90% y la empresa está rediseñando su estrategia internacional de forma paralela al desarrollo de proyectos como el que, previsiblemente, realizará en Arabia Saudí en 2022 y que está relacionado con la accesibilidad con códigos.

Los proyectos en los que está trabajando la empresa -en España por ejemplo ha realizado trabajos en el Metro de Madrid, Torre Agbar o el Wanda Metropolitano-, unidos a la innovación y la diversificación con la aplicación de sus productos en otras áreas de actividad van a permitir a Implaser recuperar este año la senda del crecimiento.

En el año 2020, marcado con la covid-19, la empresa vio descender su facturación entre un 12% y 13% por el tiempo de cierre por el confinamiento y estado de alarma. "La pérdida no fue más grande por la realización de productos como las pantallas protectoras para sanitarios", que se comenzaron a hacer de forma solidaria, pero de las que registraron numerosos pedidos, al igual que las pegatinas para mantener las distancias de seguridad. La previsión para 2021 es alcanzar la facturación de 2019, año que se cerró con 6,5 millones de euros. Y, para 2022, el objetivo es crecer en torno al 6%.

La empresa también está impulsando la RSE y apuestan por los ODS de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Además, es una de las pocas entidades autorizadas por la Fundación ARS para la implantación completa del sistema de accesibilidad que necesitan las instalaciones.