Ibercaja crece un 121% alcanzando un beneficio neto de 94,1 millones en el primer semestre de 2021
- La entidad apuesta por seguir siendo independiente
- Desde el inicio de la pandemia ha formalizado 2.062 millones en préstamos y créditos a empresas asociados a las líneas ICO parcialmente avaladas por el Estado
- La tasa de mora disminuye 37 puntos básicos, cerrando junio en el 2,8%
elEconomista.es
Zaragoza,
El mayor dinamismo comercial y la estrategia de diversificación del banco, junto con las aportaciones a fondos de inversión y el crédito a empresas, son los principales factores que han facilitado este crecimiento dentro de un contexto de recuperación de la actividad económica, todavía marcado por la pandemia de la covid-19, y niveles mínimos de tipos de interés.
En este marco, Ibercaja ha cerrado el primer semestre de este año con un beneficio neto de 94,1 millones de euros, lo que supone un 121% más en comparación con el mismo período de 2020. El margen de intereses se ha situado en 246,1 millones de euros, un 8,2% inferior al del mismo período de 2020 por el impacto de los tipos de interés negativos en el rendimiento de la cartera de crédito.
Las comisiones netas han ascendido a 202,9 millones de euros en el semestre, lo que representa un incremento del 11,5% interanual (+20,9 millones de euros). Las comisiones no bancarias han crecido 27,9 millones de euros, un 25,9% interanual, por la positiva evolución del volumen de activos bajo gestión y seguros experimentado en el último año.
En conjunto, los ingresos recurrentes, como suma de ambas rúbricas (margen de intereses y comisiones), se mantienen estables en 449 millones de euros (-0,2% interanual), en línea con el objetivo de la Entidad para este año 2021.Los resultados por operaciones financieras (ROF) aportan 35,6 millones de euros entre enero y junio de 2021.
Los gastos totales han aumentado un 4,4% interanual. La entidad prevé que en los próximos meses se visibilice el ahorro de costes al materializarse las salidas de los empleados acogidos al ERE. Según la entidad, esta reestructuración contribuirá a la adaptación del modelo de distribución a los hábitos actuales de los consumidores y, a la par, mejorará los niveles de productividad y rentabilidad de la Entidad. En esta línea, en junio, el volumen de negocio por empleado crece un 6,9% interanual hasta los 18,4 millones de euros, desde los 17,3 millones de euros que se cifraban a cierre de junio de 2020.
El beneficio antes de saneamientos aumenta un 6,7% interanual (+12,1 millones de euros) gracias al crecimiento del margen bruto registrado en el periodo, un 5,3%. Las dotaciones de provisiones en este semestre suman 55,8 millones de euros, un 50,9% menos respecto al primer semestre de 2020. Las provisiones en el primer semestre de 2020 incluían 70,1 millones de euros destinados a hacer frente a los posibles efectos derivados de la crisis provocada por la pandemia. La partida de provisiones destinada a créditos e inmuebles, por su parte, retrocede en 19,8 millones de euros, un 29% inferior a la del primer semestre del pasado ejercicio.
Solidez financiera
Ibercaja mantiene la solidez financiera de su balance, con un ratio de capital CET1 Fully Loaded del 12,7%, 14 puntos básicos por encima del cierre de 2020. En términos de Phased In, el capital CET1 se cifra en un 13,5%, mientras que el ratio de Capital Total se sitúa en el 18,1%. El exceso de capital respecto a los requerimientos SREP 2021 es de 563 puntos básicos.
Además, también mantiene una holgada posición de liquidez con un ratio LCR y NSFR de 455,2% y 147,5%, respectivamente. Por su parte, el ratio créditos sobre depósitos se incrementa en este semestre hasta el 82,9% (desde el 81,1% de finales de 31 de diciembre) debido al detrimento de los segundos.
El Banco continúa realizando una efectiva gestión de la inversión irregular, logrando una reducción de los activos problemáticos brutos (créditos dudosos + adjudicados) de 156 millones de euros, un 9,6% entre enero y junio. De este modo, la tasa de morosidad de la Entidad ha seguido disminuyendo hasta el 2,8%, 37 puntos básicos menos que a final de año, ampliando así su diferencial positivo frente a la media del sector hasta 171 puntos básicos, con la última información disponible correspondiente al cierre de mayo.
Los activos problemáticos netos caen 89,3 millones de euros en este semestre, un 14,5% desde final de año y un 35,7% desde final de junio del pasado año. La Entidad ha incrementado el ratio de cobertura de éstos en 204 puntos básicos en el semestre hasta el 64,2%.
Recursos a clientes y fondos de inversión
La entidad, que continua con su apuesta firme por seguir siendo independiente, ha registrado un avance del 2,8% de sus recursos a clientes (1.837 millones de euros), alcanzando el máximo histórico de 67.248 millones de euros. Esta evolución se ha debido al buen comportamiento de los activos bajo gestión y los seguros, partida que ha sumado 2.586 millones de euros (+8,8%) desde el 31 de diciembre de 2020, hasta alcanzar 31.831 millones de euros. Esta rúbrica supone el 47,3% de la totalidad de los recursos de clientes del Banco, que se convierte en la entidad financiera que mayor importancia relativa registra de la gestión de activos y seguros de vida sobre el total de los recursos de clientes en el sector bancario español.
En los fondos de inversión, el volumen gestionado ha ascendido a 17.229 millones de euros, 1.981 millones de euros más que a final de 2020 (+13%) y 3.242 millones de euros por encima de final de junio del pasado (+23,2%). Las aportaciones netas en el semestre se han cifrado en 1.416 millones de euros, lo que supone multiplicar por 2,8 veces las del mismo semestre del año anterior. Ibercaja se sitúa así como el cuarto grupo bancario en España por captaciones en fondos de inversión entre enero y junio. Además, su cuota de mercado ha aumentado durante los once últimos trimestres de manera consecutiva, alcanzando, a final de junio, el 5,75% (+39 puntos básicos en los últimos 12 meses).
Ibercaja también ha continuado incrementando el peso de los fondos de inversión y planes de pensiones que invierten con criterios ASG. A finales de junio, el volumen gestionado de fondos de inversión y planes de pensiones sostenibles alcanzaba 1.613 millones de euros, un 81% superior al de cierre de 2020.
Los planes de pensiones también registran una positiva evolución. En concreto, los individuales han experimentado un incremento de un 6,9% desde final de 2020 (190 millones de euros) del saldo gestionado, hasta los 2.941 millones de euros y han avanzado 6 puntos básicos su cuota sectorial, situándose en el 3,4%. Por su parte, el volumen en gestión de los planes de empleo ha aumentado en 199 millones de euros respecto al de 31 de diciembre (+4,7%), lo que ha llevado también a incrementar la participación en el sector en 12 puntos básicos hasta el 12,1%.
La nueva producción de primas de los seguros de riesgo, de vida y no vida ha crecido un 63,2% respecto al mismo semestre del año anterior, mientras que los seguros de vida riesgo, la comercialización de nuevas primas ha aumentado un 106,2% interanual. Por su parte, la contratación de seguros de no vida han crecido un 57,4% interanual.
Como consecuencia de esta mayor dinamización comercial en el negocio de empresas, el conjunto de crédito normal a empresas ha registrado un crecimiento de 372 millones de euros desde final de 2020, un 5% en el semestre, de modo que Ibercaja ha incrementado su cuota de mercado en este segmento en 9 puntos básicos.
Empresas
En un entorno de reactivación de la economía en el primer semestre del año, la nueva Área de Banca de Empresas de Ibercaja está impulsando esta actividad. El Banco se focalizará, principalmente, en acompañar a sus clientes para facilitarles el acceso a los fondos procedentes del plan NextGenerationEU y asesorarles en el proceso de identificación de oportunidades y solicitud de las ayudas. Para ello, Ibercaja se unía en el mes de junio a Mazars y Silo, compañías expertas en la gestión de fondos europeos, mediante la prestación de un servicio a medida en condiciones preferentes para sus clientes.
Las nuevas operaciones asociadas a las Líneas ICO Covid han ralentizado su ritmo de formalización, con 232 millones de euros en el semestre, acorde a las menores necesidades de las empresas de este tipo de financiación. La Entidad ha concedido, desde el comienzo de la crisis, 2.062 millones de euros de esta tipología de operaciones con aval parcial del Estado a través del ICO. El 81% de este importe se ha destinado a autónomos y pequeñas y medianas empresas.
Por otro lado, el saldo de las moratorias vivas en préstamos a particulares concedidas para aliviar la situación de los clientes más vulnerables desde el inicio de la pandemia se ha reducido en un 75%, situándose a final de junio en 193,1 millones de euros.
Digitalización
La entidad sigue avanzando en digitalización contando con más de 865.000 clientes digitales, un 7,7% por encima del 30 de junio de 2020, gracias al incremento durante este periodo de usuarios de la app móvil (+23,1%) y de Ibercaja Pay (+98,3%). Además, el 56,4% de los clientes ha utilizado los activos digitales de la entidad en el último trimestre y las operaciones realizadas a través de la banca digital ya representan el 74,7% del total.