La hostelería aragonesa necesita 160 millones para paliar el impacto de la covid-19
- La hostelería ha perdido 160 millones de euros (60 en beneficios y 100 millones en costes fijos) frente a los cinco millones en ayudas y cinco millones en avales que se han destinado al sector
- Los hosteleros piden más medidas en Aragón similares a las de otras autonomías y una mayor coordinación entre las administraciones para salvar al sector
Eva Sereno
Zaragoza,
El sector de la hostelería ha registrado una caída de 1.000 millones de euros en su facturación, 500 millones en valor añadido y 60 millones en beneficio, mientras que el empleo se ha visto reducido prácticamente a la mitad. El sector pide más medidas y ayudas para hacer frente al impacto económico de la covid-19 que no solo pone en jaque a un sector, sino que también hace peligrar el modelo económico y que Zaragoza sea una ciudad referente en la celebración de ferias y congresos.
La hostelería es uno los sectores más perjudicados en Aragón por la covid-19 y desde el estado de alarma, que se decretó el pasado 14 de marzo de 2020. Desde ese momento, la pérdida de actividad -aunque ha ido variando por zonas dentro de la comunidad autónoma y en función del trimestre por las medidas puestas para frenar la pandemia-, ha ido cayendo. De media, se estima que la actividad económica en este sector se ha visto reducida en un 50% de promedio, según ha explicado Marcos Sanso, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza y autor del estudio 'Hostelería en Aragón y covid-19: Impacto económico y medidas para su recuperación', que ha sido realizado para Cámaras de Aragón.
A raíz de la covid-19, el sector de la hostelería en Aragón ha perdido el 50% del empleo y su facturación también se ha visto reducida a la mitad, pasando de 2.200 millones en el año 2019 a los 1.100 millones con los que se ha finalizado el ejercicio de 2020. El impacto de la pandemia en el valor añadido se ha traducido en una pérdida de 500 millones, lo que supone el 51%, mientras que en beneficios se han registrado un descenso de 60 millones de euros -representa el 55%-, a lo que habría que sumar 100 millones de euros en concepto de costes fijos, arrojando unas pérdidas totales en el sector de 160 millones de euros. De estas magnitudes económicas, el 60% se corresponde con Zaragoza, el 30% con Huesca y el 10% con Teruel.
Estas caídas en la actividad económica han sido desiguales en el tiempo, siendo más intensivas en el segundo trimestre de 2020 con motivo del primer confinamiento, aunque se prevén que se mantengan en el 2021 -al menos en el primer semestre-, ante la evolución de los datos de la pandemia. La previsión es así que la hostelería en esos seis primeros meses de 2021 registre una tendencia similar a la del cuatro trimestre de 2020 con descensos en su actividad económica del 50%.
Dentro de Aragón, la afección también ha sido desigual territorialmente, registrando Zaragoza el mayor impacto en términos absolutos, aunque Huesca se sitúa a la cabeza dentro de esta autonomía si se analizan los datos en términos relativos. El estudio, que también analiza las comarcas, refleja una mayor afección en las cuatro comarcas pirenaicas y las de Somontano y Cinca Medio y en las capitales de provincia, mientras que las menos perjudicadas son Valdejalón (por la mayor demanda de alojamiento para la construcción de Bonárea), La Litera (por las inversiones hechas en los mataderos cárnicos) y la Sierra de Albarracín que se mantiene pese a la pandemia, mostrando "cierta resistencia", apunta Marcos Sanso. A pesar de esta mejor evolución, las comarcas menos perjudicadas también registran caída de la actividad, que se sitúa en torno al 33%.
Principales magnitudes
En materia de empleo, la pérdida de puestos de trabajo en el sector de la hostelería -del 50% de promedio-, ha sido mayor en el segundo trimestre con un promedio del 67% y la pérdida de 26.514 empleos, porcentaje que ha sido mayor en Huesca con el 76%, mientras que en Zaragoza y Teruel ha sido del 64%. En el tercer trimestre, la situación ha mejorado ligeramente con un promedio del 30% -Huesca sigue por encima de la media con el 40%- y la pérdida de 12.057, mientras que en el cuarto trimestre se ha vuelto a producir un repunte por las restricciones, situándose la pérdida de puestos de trabajo en 16.326. No obstante, también habría que tener en cuenta las personas en ERTE.
Dentro de Aragón, Huesca es la ciudad que más pérdidas tiene en facturación en el sector del alojamiento -que ha sido más perjudicado en Aragón frente a bebidas y comidas-, superando el 50%, al igual que en valor añadido con el 45%. En el caso de Zaragoza, la pérdida de beneficios ha sido de 21 millones de euros frente a los 34 millones en la comunidad aragonesa, ha apuntado Antonio Presencio, presidente de la Comisión de Turismo de Cámara Zaragoza y de la Asociación de Hoteles de Zaragoza, quien prevé que la bajada de demanda sea del 90% "sin actividad de congresos y sin actividad que se vislumbre. Zaragoza peligra como ciudad de referencia para la celebración de ferias y congresos".
La situación preocupa en el sector porque "estamos en enero ingresando un euro de cada diez. El precio por habitación disponible es de 15 euros y, en Zaragoza, es de 10 euros. En el peor de los escenarios de la anterior crisis era de 25 euros. Es imposible la sostenibilidad de las empresas", ha añadido Antonio Presencio, ya que la rentabilidad de las empresas está más que entredicho. "Cada hotel cerrado con 50 habitaciones pierde 50.000 euros y cada hotel de más de 100 habitaciones pierde 100.000 euros mensuales". Pero el impacto no se queda solo en el sector. "Si no se recupera la actividad en alojamiento va a ser difícil recuperar todos los sectores. Cada euro que se gasta o se invierte en alojamiento, genera entre dos y tres euros en ocio, compras..."
Medidas
Desde el sector de la hostelería se piden más medidas y apoyos, que se cifran en 160 millones de euros, cantidad que se corresponde con las pérdidas directas indicadas en este estudio. "Hemos pedido una reunión con el Gobierno de Aragón y el Departamento de Turismo porque estamos hablando de una magnitud con un impacto nunca visto en un sector en tiempos de paz", ha asegurado Luis Vaquer, presidente de CEHTA.
Vaquer ha incidido en que "los gobiernos no están a la altura de la situación", además de añadir "que no es inteligente dejar hacer a este sector", que vuelve a ser el olvidado en las dotaciones presupuestarias extraordinarias y también en las ordinarias en un momento en el que la hostelería "vive sus horas más negras. Estamos dejando caer un modelo de turismo que ha costado años construir y no es fácil de sustituir. Se está haciendo una reconversión de una manera inhumana. La minería se ha reconvertido con ayudas. Los gobiernos se ven desbordados por la dimensión del sector, pero habrá que hacer algo, aunque a nosotros nos parecerá poco".
De momento, el sector ha recibido cinco millones en ayudas y cinco millones en avales de 2020 frente a los 160 millones de pérdidas registradas y "no hay nada previsto para 2021. Vamos a reclamar ayudas serias" -apunta Vaquer- porque, además, "en Aragón las ayudas se han quedado cortas y los créditos son créditos que hay que pagarlos. Lo demás, es cambiar el nombre a las partidas ya existentes" como sucede con las acciones anunciadas de promoción porque "todos los años se hace promoción. El presupuesto tiene partidas para sectores que crecen en facturación y el turismo permanece congelado".
Además, entre otras medidas, también se aboga por prorrogar los ERTE hasta finales de 2021 y por más compromiso desde las administraciones con el sector tanto "horizontal entre los departamentos de Gobierno de Aragón y vertical entre todas las administraciones", afirma Antonio Presencio.