Lambán defiende un aumento "sustancial" del objetivo de déficit y un reparto "ajustado" de los fondos
Europa Press
Zaragoza,
El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, defenderá un reparto de los fondos europeos de recuperación "ajustado a lo que Aragón exige" y también que se amplíe de forma "sustancial" el objetivo de déficit para el año próximo. Lambán participará este viernes, en La Rioja, en la Conferencia de Presidentes de Comunidades Autónomas.
La financiación de la sanidad y los servicios públicos "no nos la va a resolver el fondo europeo" porque está dirigido a otro tipo de políticas, de revitalización del tejido productivo, ha indicado el presidente de la Comunidad Autónoma en rueda de prensa, quien también ha expresado que el problema de la financiación es ahora "gravísimo", de ahí su petición de aumentar en cantidades "muy significativas" el objetivo de déficit "si queremos un Presupuesto a la altura de los requerimientos de la salud y la prosperidad de los aragoneses".
Lambán ha señalado que en el Gobierno de Aragón "sigue vigente el aragonesismo", de forma que el Ejecutivo regional es "leal" al Gobierno de España aunque "anteponiendo siempre los intereses de Aragón".
"No va a ser fácil" confeccionar y aprobar el Presupuesto de 2021 "dadas las circunstancias económicas que atraviesa Aragón, pero a base de compromiso, responsabilidad y seriedad este Gobierno será capaz de presentarlo" antes del 31 de diciembre próximo. "Aragón tiene un futuro esperanzador", ha zanjado. "Ahora necesitamos algunas certezas del Gobierno de España para ver cómo enfocamos el Presupuesto".
Compromiso íntegro
Lambán se ha expresado así en la rueda de prensa de balance de gestión del primer año de gobierno cuatripartito PSOE-Podemos-PAR-CHA. Un año marcado por la crisis del coronavirus, el anuncio de inversiones importantes en Aragón como la instalación de tres centros de datos de Amazon Web Services y la aprobación de la Estrategia Aragonesa de Recuperación Social y Económica con el acuerdo de siete fuerzas políticas, los agentes sociales y los ayuntamientos.
El cuatripratito mantiene "íntegro" su compromiso con un Aragón "social, verde y digital", aunque "la COVID-19 altera las prioridades y nos introduce en escenarios un tanto inciertos respecto a presupuestos y disponibilidades".
Ha distinguido tres fases en este primer año, como son el acuerdo de gobernabilidad, la llegada de la COVID-19 y la aprobación de la Estrategia Aragonesa por la Recuperación Social y Económica.
Javier Lambán ha recordado que los cuatro partidos del Gobierno acordaron, al principio de la legislatura, 123 medidas para gobernar la Comunidad Autónoma durante esta legislatura. "Era un buen acuerdo" que se basaba en "la transversalidad" y "nos situaba en la centralidad de la vida social y política", convirtiéndose en "la mejor garantía de estabilidad que requería la Comunidad para avanzar", lo que es "más necesario todavía ahora".
"Eso ha facilitado mucho el avance a través del diálogo en la búsqueda de acuerdos amplios con el resto de fuerzas políticas, los agentes sociales y los ayuntamientos", ha dicho Lambán, mostrándose "francamente orgulloso". El Gobierno de Aragón está "cohesionado" y se basa en "una altísima lealtad mutua en todos y cada uno de sus componentes", ha aseverado.
Lambán ha destacado el impulso a un Aragón "social, verde y digital", que desarrollara los servicios públicos y promoviera la igualdad de oportunidades, que combatiera el cambio climático y contribuyera a la modernización de la economía aragonesa.
La segunda fase, la ha enmarcado en la irrupción de la pandemia y la declaración del Estado de Alarma. "Aragón ha sido absolutamente leal al Gobierno de España y contribuimos a combatir el coronavirus con él", ha señalado.
A partir de ahí, ha recordado que desde que Aragón recuperó las competencias, no ha dejado de tomar medidas como las que se adoptaron con las comarcas del Aragón oriental o la comarca central de Zaragoza. También se ha referido al incremento de pruebas PCR y a la labor eficaz de rastreo.
El presidente de Aragón ha querido destacar como hito "muy relevante" la aprobación de la Estrategia Aragonesa para la Recuperación Social y Económica, que ya ha comenzado a ejecutarse con un decreto que moviliza 510 millones del presupuesto y que incluye numerosas ayudas y cuantías económicas para sectores estratégicos.
Respecto a los ayuntamientos, Javier Lambán ha defendido el principio de autonomía local y ha considerado que las relaciones con el Ayuntamiento de Zaragoza "tienen que ser siempre positivas". En el primer año de legislatura han sido "buenas", ha dicho, resaltando la colaboración en la lucha contra la COVID-19.
"Todos los ayuntamientos han estado a la altura de las circunstancias y hemos logrado colaborar con el de Zaragoza en todo lo que nos hemos propuesto", ha continuado Lambán. Por otra parte, ha señalado que "la predisposición del cuatripartito a alcanzar acuerdos con la oposición es total", añadiendo que "en este momento de dificultad la unidad y la cooperación es fundamental".
Transversalidad
Por su parte, el vicepresidente del Gobierno de Aragón y consejero de Industria, Arturo Aliaga (PAR), la consejera de Ciencia, Maru Díaz (Podemos) y el titular de Vertebración del Territorio, José Luis Soro (CHA), han destacado este jueves la voluntad de pacto de los cuatro partidos que forman el Ejecutivo regional, los mencionados y el PSOE, para conformar un equipo basado en la "transversalidad".
Arturo Aliaga ha señalado, en la rueda de prensa de balance del primer año de legislatura, que el PAR ha seguido "fiel a su tradición de pactos", manifestando que "tenemos principios por encima de las simplezas de aquellos que piensan que la política no tiene labores más nobles".
El pacto de legislatura es "permeable", ha dicho Arturo Aliaga, quien ha puesto de relieve la "capacidad" del Ejecutivo para atender problemas como la vivienda, la educación y la cultura, para hacer posibles la inversiones nacionales y extranjeras "con la garantía de un Gobierno eficaz, ágil, flexible y que piensa en la creación de empleo por encima de otras cuestiones".
Ha indicado que el Departamento de Industria ha elaborado 10 expedientes administrativos con 300 millones de euros de inversiones y que "va a haber empleo e inversiones en Híjar, Andorra y Ejulve porque la Transición Justa nos la creemos".
"Tenemos cierto peso a la hora de negociar cosas que afectan a Aragón", aunque "otras de más envergadura, como la financiación, están por perfeccionar", ha continuado Aliaga, quien ha apostado por la descarbonización de la economía, la agricultura sostenible y la logística.
Solidez y compromiso
Por su parte, Maru Díaz ha señalado que el Ejecutivo cuatripartito ha tenido la obligación de "demostrar la solidez y el compromiso de cuatro fuerzas que, a priori, no hubieran tenido que ver hace dos años y ahora están remando juntas y demostrando que cuando se antepone el interés general son capaces de llegar a acuerdos".
Ha comentado que, antes de firmar el acuerdo, "había cierta suspicacia y era normal que generara dudas una propuesta novedosa que no se había visto antes", pero "hemos sido capaces de despejar las dudas" porque "la ciudadanía ha podido ver cómo hemos priorizado el interés general y la vocación de llegar a acuerdos por encima de todo lo demás".
El cuatripartito ha sido capaz de "generar certezas" y "dar la cara en momentos difíciles", además de que "no hemos eludido las diferencias ni hemos querido ocultarlas", siendo capaces de "mantener cada uno nuestra personalidad intacta y llegar a acuerdos".
Ha dejado claro que "la estabilidad de un Gobierno no es estar de acuerdo en todo", sino que "la da la altura de miras de sus representantes cuando están dispuestos a dejarse pelos en la gatera". El Gobierno de Aragón ha mantenido los propósitos reflejados en el Presupuesto de 2020, ha añadido.
Maru Díaz ha defendido el "Aragón verde, social y digital, el New Green Deal que ya pactamos", destacando el respaldo a los servicios públicos y a la economía "verde y circular", así como por la digitalización, lo que exige llevar la calidad de las comunicaciones a todo el territorio.
Respecto a la COVID-19, ha señalado que "a nadie le dan un manual de instrucciones para gobernar una pandemia inaudita", reconociendo que "habremos cometido errores", aunque el Gobierno ha puesto en el centro de sus decisiones "la vida de la gente".
Autogobierno
Por último, José Luis Soro ha expresado que el autogobierno, recogido en el Estatuto de Autonomía, "ha sido clave para mejorar la calidad de vida y avanzar en la justicia social" durante las últimas décadas, haciendo notar que "la defensa del autogobierno fue el catalizador que hizo posible conformar un Gobierno integrado por cuatro partidos".
"Hace un año dimos un ejemplo de voluntad, de capacidad, de negociación y de acuerdo", ha celebrado Soro, quien ha recalcado que "este Gobierno es reflejo de la tradición de pacto, que ha sido esencia de Aragón", destacando la voluntad de "aprender a trabajar juntos, de gestionar las diferencias desde la lealtad y ser capaces de poner el acento en lo que nos une" para que "hubiera un solo Gobierno y no cuatro mini-Gobiernos".
José Luis Soro ha lamentado que la pandemia "ha provocado consecuencias gravísimas, sobre todo humanas", pero "hemos salido reforzados como equipo" porque se han tejido "complicidades más intensas".
Ahora es necesario "un Gobierno fuerte y estable, bien engrasado, que sea útil para toda la sociedad, sobre todo para los más vulnerables", atendiendo a problemas como "la discriminación que genera la despoblación". Ha puesto de relieve la aprobación de la Estrategia Aragonesa por la Recuperación como "ejemplo de trabajar por el bien común desde la colaboración y la generosidad".