Aragón

El PIB de Aragón caerá el 9,6% en 2020 por la industria y las exportaciones


    Eva Sereno
    Zaragoza,

    El mayor peso de las ramas industriales de mayor contenido tecnológico y orientadas a la exportación explican esta caída del PIB de la Comunidad aragonesa para este año 2020. Un descenso que es ligeramente superior a la media española del 9,5%.

    Es la previsión de la evolución de la economía este año que se recoge en el estudio 'Impacto de la crisis del Covid-19 en las comunidades autónomas', que ha sido realizado por Funcas.

    En el caso de Aragón, Funcas estima una caída del PIB del 9,6%, siendo una de las previsiones económicas que apuntan un mayor descenso en comparación con los últimos informes económicos que se han presentado.

    Esta caída del PIB se explica por el peso que tiene en la comunidad aragonesa las ramas industriales de mayor contenido tecnológico y más orientadas a la exportación, que figuran entre los sectores más afectados por la crisis originada por la pandemia tras los servicios de movilidad.

    En concreto, el peso de los servicios de movilidad en el PIB de Aragón es del 26,9). Además, hay que tener en cuenta la importancia económica de otro sector estratégico en esta comunidad como la automoción, que supone el 2,9% del PIB, aparte de su peso en las exportaciones, lo que ha tenido como consecuencia que esta autonomía sea, con Navarra y País Vasco, las que mayor bajada han experimentado en las ventas al exterior con un descenso del 25,6%.

    Además, Aragón -junto con Galicia, Navarra y Castilla y León- es también una de las autonomías en las que más afección se ha producido en el sector industrial.

    Con la caída del PIB previsto por Funcas, Aragón se sitúa entre las comunidades intermedias en España junto con Asturias, Cantabria, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia, Navarra y País Vasco para las que también se prevé un descenso del 9,6%.

    El PIB caerá más que en Aragón en las comunidades de Baleares, Canarias, Cataluña y Madrid, donde se prevé un descenso del 11,3%, mientas que en el resto de comunidades autónomas el impacto económico de la pandemia será inferior: el 8,8%. Es el caso de Andalucía, Castilla-León, Castilla-La Mancha, Extremadura y La Rioja. Un menor descenso en estas autonomías que se explica por una estructura productiva más débil -en el caso de Aragón es intermedia-, y también un menor peso del turismo.

    Atendiendo a otros sectores de actividad, el informe de Funcas recoge un descenso del 20,8% en Aragón en la cifra de negocios del sector servicios en el mes de marzo en relación a la media de enero-febrero (en España, 21,8%), mientras que la producción industrial ha registrado una caída del 32,3% en abril en relación a la media de enero-febrero (en España, 32%)

    Además de las previsiones de crecimiento económico, el informe de Funcas también recoge otros impactos de la pandemia como el número de trabajadores afectados por ERTE que, en Aragón, se sitúa en torno al 20% en el mes de abril, teniendo en cuenta los afiliados medios de enero-febrero. En mayo, este porcentaje se sitúa en el 13,2%, mes en el que la caída de la afiliación ha sido del 4,5%, produciéndose un impacto en el empleo del 17,7%.