Aragón

Aitiip coordina un proyecto para reducir en un 40% la emisión de plásticos

  • Sectores como la aeronáutica, con 12.000 aviones a punto de ser retirados, la construcción, la automoción o la energía eólica se beneficiarán de esta iniciativa

elEconomista.es
Zaragoza,

El proyecto europeo Bizente, dotado con 3,18 millones de euros y en el que participan diez socios de cinco países, se centrará en recuperar los materiales compuestos termoestables mediante enzimas que degradan los plásticos y generan subproductos reutilizables.

Una iniciativa dentro del Horizonte 2020 que lidera el centro tecnológico aragonés Aitiip con el objetivo de descomponer un 27,5% de los residuos plásticos de los materiales compuestos termoestables que han agotado su ciclo de vida útil y reducir un 40% su emisión al medioambiente a través de enzimas para obtener productos recuperados, logrando un proceso eficaz y sostenible.

En la actualidad, no existe una solución definitiva para recuperar los materiales compuestos termoestables por lo que se almacenan en vertederos a la espera de dar con una respuesta que permita su recuperación o bien tienen como destino la incineración, lo que genera su correspondiente huella negativa en el medio ambiente y efectos nocivos en la salud pública.

Por ejemplo, solo en el sector de la aeronáutica hay más de 12.000 aviones a punto de dejar de ser utilizados tras haber agotado su ciclo de vida, que contienen entre un 20% y un 40% de composites, cantidad que en las aeronaves de fabricación más reciente llega a alcanzar un 70%. Este problema se repite en otros sectores como el ferroviario, la construcción, la automoción, la energía, la electrónica o el material deportivo.

Este es el primer proyecto financiado por la Unión Europea -la Comisión Europea aporta 2,5 millones-, que emplea tecnología enzimática para trabajar los materiales compuestos una vez que han alcanzado el final de su vida útil.

La tecnología de Bizente logra la biodegradación controlada de materiales compuestos termoestables mediante el uso de enzimas (moléculas orgánicas capaces de desencadenar reacciones químicas), una solución novedosa que implica ampliar el proceso biocatalítico a un nuevo tipo de materia prima, tres resinas termoestables (epoxi, poliéster y viniléster) que no han sido abordadas previamente en la cadena de valor de los plásticos.

Esta innovación plantea nuevos mercados y oportunidades de negocio para el tratamiento de los residuos plásticos y establece una nueva vida útil para los productos recuperados después de su biodegradación.

Sus soluciones concretas con impacto internacional implicarán la creación de riqueza y empleo. Por ejemplo, los socios de Bizente generarán 16 puestos de trabajo directos al cierre del proyecto, aunque su contribución socioeconómica podría traducirse en hasta 1.800 empleos indirectos en los sectores involucrados en la cadena de valor: gestión de residuos, sector biotecnológico (enzimas), sector químico y transformadores del composite.

"Bizente complementa la línea de I+D en la que viene trabajando Aitiip en los últimos años en cuanto a valorización de productos ya en desuso mediante nuevas estrategias de recuperación y reciclado, abordando en este caso el fin de vida de los materiales compuestos, un campo de trabajo prometedor y con excelentes perspectivas de mercado", según Berta Gonzalvo, directora de Innovación.

Bizente es el primer proyecto en cooperación con la Fundación Aragonesa para la Investigación y el Desarrollo (ARAID), fruto del convenio de colaboración estratégica en actuaciones, proyectos y líneas de investigación firmado a finales de 2018.

El resto de las instituciones y empresas que están implicadas en Bizente son la Universidad de Cádiz y Universidad Tecnológica de Delft (Países Bajos), como centros de investigación; Evoenzyme (España), European Composite Recycling Technology (Dinamarca), Specific Polymers (Francia) y Biosphere (Italia), empresas con capacidad de I+D; y el Aeropuerto de Teruel, Acciona Construcción y Aernnova, todas ellas españolas, como usuarios finales de la tecnología Bizente.