La Mesa para la Estrategia Aragonesa de Recuperación acuerda sus propuestas para impulsar la economía
Europa Press
Zaragoza,
El Gobierno de Aragón, partidos políticos, agentes sociales y la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias continúan avanzando en la elaboración de la Estrategia Aragonesa de Recuperación Social y Económica para tenerla lista a final de este mes de mayo. En concreto, ha acordado sus propuestas para impulsar la economía productiva.
De esta forma, la mesa técnica ha definido, en su encuentro de este viernes, un bloque de propuestas centradas en la recuperación de la economía productiva, tanto dirigidas a sectores estratégicos, como a aspectos relacionados con la obra pública, la internacionalización empresarial, o la innovación y digitalización.
Entre ellas figura, por ejemplo, impulsar la movilidad eléctrica o el proyecto del 'ferroutage' --la autopista ferroviaria entre Zaragoza y Algeciras--, promocionar los productos agroalimentarios aragoneses tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, desarrollar el tejido industrial ligado a las energías renovables, acciones dirigidas al apoyo de sectores concretos como la cultura o medidas orientadas al turismo, la hostelería y el comercio.
Este es el tercer bloque de propuestas que define la mesa técnica tras los dos centrados en los municipios y el territorio, y en las políticas públicas. La próxima semana, el trabajo de los integrantes de esta mesa se centrará en la recuperación en materia de empleo, dando forma así al cuarto y último de estos bloques temáticos en los que se divide la estrategia.
En él se incluirán medidas relacionadas con los ERTE, diálogo social, pymes, autónomos, seguridad y prevención laboral, formación profesional, incentivos y estímulos fiscales, políticas activas de empleo, economía social, conciliación y empleabilidad, y agilidad en la actividad administrativa.
Encuentros
Para elaborar la Estrategia de Recuperación Social y Económica, la mesa técnica celebra encuentros todas las semanas en los que se abordan las medidas presentadas por cada una de las organizaciones en relación al bloque temático que se esté trabajando en cada momento. El objetivo final es desarrollar con la máxima agilidad posible este conjunto de propuestas para la recuperación de nuestra Comunidad frente a las consecuencias de la crisis provocada por el coronavirus.
La mesa técnica está compuesta por representantes del Gobierno de Aragón, de siete grupos parlamentarios --PSOE, PP, Ciudadanos, Podemos, PAR, CHA, e IU--, los cuatro agentes sociales --CEOE, CEPYME, UGT y CCOO-- y la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (FAMCP).
Guías sectoriales
El Departamento de Economía, Planificación y Empleo del Gobierno de Aragón, a través del Instituto Aragonés de Seguridad y Salud Laboral (ISSLA) y en colaboración con la dirección general de Salud Pública, ha puesto a disposición de empresas y trabajadores una serie de guías con recomendaciones dirigidas a diversos sectores para garantizar la seguridad y salud laboral en el reinicio de la actividad tras el cierre a causa de la pandemia del coronavirus.
Este material ha sido diseñado en el marco del diálogo social y permitirán reforzar la "concienciación en materia de prevención y de seguridad y salud laboral" en el reinicio de la actividad, según ha manifestado la consejera de Economía, Planificación y Empleo, Marta Gastón, esta semana, en las Cortes autonómicas.
Las primeras en publicarse han sido las guías dirigidas al sector agrario y a la construcción, y en los próximos días se publicarán las del comercio minorista, las peluquerías --esta última, extrapolable al sector de los cuidados de la persona-- y la hostelería, entre otras, ha informado el Ejecutivo autonómico en una nota de prensa.
Las guías se acompañan de una serie de infografías --traducidas a ocho idiomas diferentes-- en las que se destacan de forma visual las principales recomendaciones.
En el caso de las indicaciones para el sector agrícola y la construcción, por ejemplo, inciden en la necesidad de mantener la distancia interpersonal durante los trabajos y en el transporte, donde se debe usar mascarilla y cumplir las restricciones en el número de ocupantes: dos personas por fila en vehículos privados y en autobuses, ocupar solo el 50 por ciento de las plazas.
También se recalca la importancia de mantener la higiene y la limpieza de los equipos de trabajo, limpiando y desinfectando las herramientas, maquinarias y vehículos de uso compartido, utilizando lejía --con una solución de 20 o 30 mililitros por cada litro de agua--, alcohol u otros desinfectantes autorizados.
En la página web del Gobierno de Aragón dedicada al coronavirus (www.aragon.es/coronavirus/laboral), pueden descargarse ya las primeras guías e infografías publicadas. Estas últimas están disponibles en español, francés, inglés, árabe, rumano, búlgaro, bambara --lengua hablada en Mali-- y urdu --hablado en Pakistán e India--.
Buenas prácticas
Estas guías sectoriales se suman al catálogo de directrices de buenas prácticas tanto en los centros de trabajo, como en los desplazamientos hasta los mismos diseñado por el Ministerio de Sanidad y el Gobierno de Aragón con el objetivo prioritario de prevenir los contagios de coronavirus en la Comunidad autónoma.
Este catálogo con las principales medidas genéricas que se deben seguir para garantizar la seguridad y salud en el trabajo ha sido difundido para que lleguen a los centros de trabajo aragoneses y se respeten en el retorno a la actividad laboral, ha precisado el Ejecutivo aragonés.
Para prevenir contagios en los centros de trabajo, se recomienda informar sobre las indicaciones sanitarias al personal y proveerle de los productos de higiene y limpieza necesarios, y organizar la entrada al trabajo de forma escalonada para evitar aglomeraciones.
Además, es aconsejable realizar un plan de contingencia, identificando el riesgo de exposición al virus de las diferentes actividades que se desarrollan en el centro de trabajo y adoptando medidas de protección en cada caso, entre otras acciones.
Desde la dirección general de Trabajo, Autónomos y Economía Social también se están revisando protocolos de actuación y planes de contingencia elaborados por las empresas aragonesas en su vuelta a la actividad.
Asimismo, los técnicos del ISSLA están incidiendo en el cumplimiento de los protocolos y disposiciones normativas relacionadas con la COVID-19, y se han habilitado nuevos procedimientos electrónicos para facilitar la labor de las empresas y evitar desplazamientos, como la comunicación de la apertura de centros de trabajo.