El comercio electrónico mueve ya más de 200 millones en Andalucía
José Luis Losa
Subsectores relacionados con el turismo como transportes y hoteles lideran la transformación digital de las ventas ?online? en la Comunidad
Hoy se celebra en los comercios de medio mundo el Ciber Monday, el lunes de las ofertas y las compras por Internet, que junto al Black Friday del pasado viernes -tradición exportada de EEUU que indicaba que los comercios pasaban de los números rojos a los beneficios o números negros- suponen el arranque oficial de la campaña navideña.
En España, estas dos fechas generarán unas ventas totales de 1.267 millones de euros, cifra un 13,12 por ciento superior a la que se alcanzó en 2015 durante la misma campaña y representará aproximadamente un 5,3 por ciento del volumen total en términos de facturación del comercio electrónico en España durante 2016, según el informe que ha elaborado la Asociación Española de la Economía Digital (Adigital) en base a una encuesta con 300 tiendas online.
Fechas señaladas como el Black Friday y el Cyber Monday han aumentado su popularidad en España en los últimos años. De hecho, un 81 por ciento de las empresas encuestadas indicaba que llevaría a cabo promociones especiales, siendo este dato un 17 por ciento superior al año pasado.
Asimismo, las empresas declaran que el formato de promoción más utilizado en estos dos días será la realización de descuentos en el catálogo de productos. Un 47,1 por ciento de las empresas esperan aumentar entre un 10 y un 30 por ciento su facturación en esta campaña respecto a 2015, mientras que un 29,4 por ciento prevén que suban menos de un 10 por ciento frente a los datos de hace un año y un 10,3 por ciento anticipan un incremento de más de un 30 por ciento.
En Andalucía, entre 25.000 y 30.000 pequeños y medianos comercios andaluces se han incorporado este año a la campaña de descuentos del Black Friday al ser considerada como ?una especie de rebajas que sirven de antesala a la Navidad?.
El portavoz de la Confederación Empresarial del Comercio de Andalucía (Ceca), Fernando José Pérez Lozano, subraya que este año ?a diferencia de otros, el pequeño y mediano comercio se va a incorporar de una vez por todas a esta iniciativa?. A su juicio, entre las ventajas de esta campaña está que ?tiene fechas concretas, y cuando el consumidor puede planificar y establecer sus compras, entonces se anima a consumir?.
Andalucía posee un total de 130.000 establecimientos comerciales de pequeño y mediano comercio, y genera 450.000 empleos, lo que denota ?el peso del sector frente a otros y frente a otros formatos comerciales?, por lo que defiende ?el cuidado y el buen trato que debe recibir este sector?.
Más allá de esas fechas emblemáticas, el comercio online sigue una senda de crecimiento similar al del resto del país. Según estimaciones de la patronal Adigital, las ventas online durante esta campaña de Navidad crecerán alrededor del 15%, un porcentaje superior al registrado en 2015.
En Andalucía, al igual que en el resto del país, el crecimiento del comercio electrónico ha crecido exponencialmente en los últimos años, tanto en su modalidad de B2B o Business-to-business -comercio electrónico entre empresas- como el B2C o Business-to-consumer -comercio electrónico de empresa a consumidor-, así como el C2C o Consumer-to-consumer - comercio electrónico entre consumidores-.
El comercio electrónico alcanzó en 2015 los 20.745 millones de euros, lo que supone un 27,5 por ciento más que los 16.259 millones de euros de 2014, según datos del Estudio sobre Comercio Electrónico B2C 2015 realizado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Ontsi). El organismo dependiente del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital destaca que este incremento es superior al registrado tanto en 2013 como 2014 y es debido en parte al aumento del número de internautas compradores, que ha pasado de 18,6 millones en 2014 a 20,4 millones en 2015.
Otro factor que contribuye a este repunte constante del comercio electrónico en España es el gasto medio por internauta y año, que en 2015 alcanzó los 1.016 euros, lo que supone un 15,9 por ciento más en comparación con el año anterior.
El estudio del Ontsi también analiza el perfil del comprador internauta, que se asemeja al de la población internauta en general y continúa con la tendencia a la diversificación registrada en los últimos años. De esta manera, aunque predominan los compradores de 25 a 49 años y residentes en núcleos urbanos de más de 100.000 habitantes, se aprecia una cierta tendencia al envejecimiento, por el incremento del peso de la población de más de 50 años, y un crecimiento moderado de la presencia de residentes en localidades de más de 20.000 habitantes.
En cuanto al sitio donde se realizan las compras, el hogar sigue siendo el lugar preferido (92,2 por ciento), aunque las compras en movilidad continúan su tendencia ascendente y, por primera vez, se sitúan en segundo lugar (12,9 por ciento) por delante de la empresa o lugar de trabajo, que pasa a la tercera posición (8,9 porciento).
Respecto al medio de pago, las tarjetas de crédito y débito continúan siendo la forma preferida a la hora de hacer la compra (67,2 por ciento), seguida de sistemas intermediarios como PayPal (22,9 por ciento) y el contra reembolso (11,2 por ciento).
Los productos que siguen liderando el negocio online son los billetes de transporte (43,3 por ciento), mientras que la compra de entradas a espectáculos pasa del cuarto al segundo puesto (40,4 por ciento). A continuación, se sitúan la adquisición de ropa, complementos y artículos deportivos (40,0 por ciento) y las reservas de alojamiento y paquetes turísticos (39,8 por ciento).
Entre las razones para realizar compras online se sitúan en cabeza el precio (78,6 por ciento), la comodidad (69,6 por ciento) y el ahorro de tiempo (49,5 por ciento). Entre los motivos que frenan las compras en el caso de los internautas no compradores destaca su preferencia por ver el producto en la tienda (73,0 por ciento). Por su parte, los compradores consideran como aspecto a mejorar los gastos de envío (80,9 por ciento).
Andalucía, aunque presenta niveles de digitalización ligeramente inferiores a la media nacional, se sitúa en valores muy cercanos a ellos, presentando niveles de acceso a Internet en el año 2014 del 71,2 por ciento de la población, según un informe sobre el comercio electrónico elaborado por Bravo Analistas para la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA).
Se trata de un estudio del comercio electrónico en Andalucía generado a partir del comercio físico de bienes en los que Seur -con un 33 por ciento de cuota de mercado-, es un referente en las fases de logística y distribución de mercancías físicas y documentos principalmente.
Según este estudio, el impacto inicial del comercio electrónico en Andalucía en el año 2015 fue de 72,72 millones de euros, aunque generó un total de 197,18 millones en términos de producción total y 119,66 en términos de rentas, repercutiendo además en 3.333 empleos en el conjunto de la economía. Esto es debido a que el efecto multiplicador es de 2,71 en términos de producción (output), lo que indica que cada euro de compra en comercio electrónico con entrega física del producto repercute en 2,71 euros en términos de producción total y en 1,65 euros en rentas de factores productivos -salarios principalmente-.
Así, cada millón de euros facturado en Andalucía en comercio electrónico se multiplica por 1,65 en términos de PIB. Además, cada millón de euros en comercio electrónico impacta en 46 empleos en el conjunto de la economía andaluza.
A juicio de este informe, es previsible que el uso de las nuevas tecnologías en este tipo de actividad para Andalucía siga la senda nacional y la irrupción de nuevas formas de relaciones con la actividad económica, en términos cuantitativos, siga una misma tendencia de crecimiento.
Por otra parte, y para una mejor comprensión del alcance de este tipo de actividad, es relevante discriminar la importancia del comercio electrónico con respecto a los modelos de negocio existentes, destacando el B2B (business to business) con un 75 por ciento de actividad frente al 25 por ciento del B2C (business to consumer).
Es destacable, igualmente, que el impacto en la actividad no va asociado siempre a actividades de logística y distribución física, ya que en muchos casos el producto de la compra conlleva una entrega digital, como en el caso de entradas para espectáculos, billetes de transporte o reservas de alojamiento hotelero.
La suma de estos resultados muestran una notable concentración y terciarización de la economía andaluza, al que el impacto del comercio electrónico sobre el sistema vendría a potenciar aún más aquellas actividades que más producción, más renta y más empleo generan en la Comunidad.
En este sentido, el socio director de Bravo Asociados, Joaquín García-Tapial, reconoce que, aunque la impantación del comercio electrónico es aún algo inferior en Andalucía, tiene un largo recorrido por delante. ?El comercio digital no se trata de una tendencia o una moda, sino una realidad que ha venido para quedarse y formar parte directa de nuestras vidas?, señala, a la vez que subraya que ?el mundo digital no es poner una tienda online, sino cambiar nuestra cultura de negocios y relaciones?.