Andalucía

Startups: ante el reto de conectar las ideas con el capital

  • Muchas voces advierten que no falta financiación, sino ideas talentosas
<i>Imagen de Istock</i>

Mario González Pérez

En medio de la actual fiebre de startups, con un aluvión de programas y concursos de financiación de proyectos emprendedores sobre todo tecnológicos, muchas son las voces que proclaman que estamos llegando al punto en el que lo que falta no es financiación, sino ideas talentosas. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Andalucía

Son numerosos los programas e iniciativas de emprendimiento que están surgiendo a lo largo y ancho del país, tanto de origen público como privado, y que tienen por objeto identificar ideas de negocio brillantes, ofrecerles asesoramiento, y ayudarles a captar fondos. También existen numerosos fondos, tanto públicos como privados, que ofrecen atractivas alternativas de financiación para las empresas de base tecnológica que nacen de una idea innovadora.

En el extremo contrario, es innegable que proliferan muy buenas ideas de emprendimiento basado en tecnología. Sin embargo, ocurre que, en muchas ocasiones, las ideas talentosas no siempre consiguen acceder a las vías de financiación atractivas, y viceversa, alternativas financieras muy interesantes se quedan desiertas por falta de proyectos fiables. Es aquí donde surge la necesidad de conciliar ambas caras de la moneda, es decir, establecer los cauces que conecten a ofertantes y demandantes de financiación.

Profesionalización

Para ello, es fundamental dar un paso más en los dos sentidos y avanzar en la profesionalización de determinados aspectos de los procesos de búsqueda de financiación y de proyectos a financiar. Desde el lado de la demanda, los equipos promotores deben fortalecer su aspecto financiero, ya que, en ocasiones, ideas brillantes no llegan a buen puerto por no ser capaces de elaborar una buena planificación financiera que contemple distintos escenarios basados en diferentes hipótesis de partida.

Por el lado de la oferta de financiación, existen carencias a la hora de valorar objetivamente aspectos de los proyectos a financiar, lo que genera un elevado grado de desconfianza que propicia que muchos fondos se queden desiertos.

Para mejorar la conciliación entre demanda y oferta de capital proponemos contar con mecanismos que nos aseguren alcanzar los objetivos propuestos. Para los demandantes de capital, la elaboración de un plan de negocios que contengan un análisis pormenorizado de las necesidades y vías de financiación, no es una opción, sino una obligación. Por otro lado, para los ofertantes de financiación, contar con mecanismos que midan determinados aspectos del proyecto o empresa a financiar, como la novedad u oportunidad de la tecnología en la que se basan, también es una obligación para mitigar riesgos. En ambos aspectos, la labor profesional de organismos asesores y evaluadores, que sean capaces de ofrecer conocimientos tanto técnicos como económicos, es decisiva.

Mario González Pérez, responsable de Gestión y Contabilidad en Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA)